Revive FILB
Filter
Conoce aquí
Programa
11:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Ceremonia Inaugural de la Feria Internacional del Biobío, FILB, la que contará con la presencia de autoridades y de Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura, quién dictará la conferencia de apertura.
12:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación de la colección “Diégesis ciudadana”, iniciativa convocada en tiempos de pandemia por las editoriales de la UdeC, UBB y UCSC.
13:30 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Lanzamiento de la campaña de donaciones de libros e intercambio de libros a cargo del emprendimiento BookFail
14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Apertura de las actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”.
16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del libro “Rastrojos” de Humberto Saldías.
16:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación del Libro “Voces desde la Arena, historias de mujeres olvidadas de la industria del salitre” de Sergio González, Premio Nacional de Historia, comenta la Directora del Departamento de Español UdeC, Patricia Henríquez y presenta la académica Elizabeth Figueroa Salgado.
17:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Charla “El obsceno pájaro de la noche: el último vuelo del boom” de José Manuel Rodríguez, Director de Ediciones Universidad de la Frontera.
17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro “La Castaña” – humor, grafica y poesía – Jorge Montealegre, presenta el poeta Clemente Riedemann.
18:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Encuentro del escritor Alberto Fuguet con las y los lectores de su obra.
19:30 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Apertura del Encuentro Internacional de Escritores, en el marco del FILB 2022, que organiza la Cátedra Gonzalo Rojas de la Universidad de Concepción y donde se dictará una conferencia a cargo de la Dra. Ana Pizarro, destacada académica y miembro del comité de honor de la Cátedra.
10:30 – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros
Intercambio y donaciones de libros
12:00 – 13:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC
Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.
11:00 – 12:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas
Encuentro sobre Fomento Lector: “Rol y experiencia de las bibliotecas públicas en el fomento lector”, que presentan William Romero y Boris Márquez.
12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro “Cocina de Autor” de Gonzalo Garay, presentado por Jaime Dames.
13:00 -14:00 hrs | Híbrida
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación del Libro “El viajero sin vuelta: Antología personal de Gonzalo Millán”, de Carlos Decap, donde participa el escritor Alejandro Zambra.
13:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro “Con la maleta hecha” de Ramón de Aguilar y María Inés Picazo Verdejo.“
14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”
16:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Lectura poética donde participarán los escritores Jorge Montealegre y Juan Pablo Riveros, presenta el académico Roberto Garay.
16:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Taller de literatura y pintura para niñas y niños que organiza la Corporación Cultural Artistas del Acero.
16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Clínica Literaria “Reflexiones para la creación de una novela” dictada por la escritora mexicana Jazmina Barrera. Presenta el destacado poeta Clemente Riedemann.
17:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Mesa “Poesía de norte a sur”, donde dialogarán las poetas Juana Guerrero residente en Iquique, Mariana Camelio de Punta Arenas y María Teresa Torres de Concepción. Modera la mesa la académica Cecilia Rubio, Directora de la Revista Atenea y de la Cátedra Gonzalo Rojas y presentan las académicas de la UdeC Biviana Hernández y Camila Contreras.
18:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Mesa Redonda “Género y disidencias en literatura” donde dialogan la escritora Alejandra Costamagna, el poeta Jorge Montealegre y Jaime Crisosto del Doctorado en Linguística de la UdeC. Presenta el académico de la UBB, Juan Pablo Amaya.
19:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del libro “Honorables” de Rossana Dresdner, periodista chilena-norteamericana. Presenta LOM Ediciones.
19:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Encuentro del escritor Alejandro Zambra con las y los lectores de su obra.
20:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Concierto del Sexteto Bronces Sinfónicos, de la Corporación Cultural UdeC (Corcudec) y presenta la Corporación Cultural Artistas del Acero.
17:45 hrs | Presencial
Auditorio UdeC
Festival Poesía y Música, reúne expresiones poéticas y música donde se encuentran destacadas/os artistas, poetas, músicos, dramaturgos y performers tanto nacionales como extranjeras/os. Es presentado por la Dirección de Extensión de la UdeC.
10:30 – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros
Intercambio y donaciones de libros
10:30 – 11:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Clínica literaria “Como organizar una feria del libro: desafíos, problemas y oportunidades”, a cargo de Armando Montes de Santiago, Coordinador de Expositores de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Clínica literaria “Cómo escribir una novela” a cargo del escritor Alejandro Zambra.
12:00 – 13:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC
Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.
13:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas
Mesa Redonda “Ser editora en Chile. Distintas dimensiones del oficio” organizada por el Colectivo de Autoras Chilenas, AUCH.
13:30 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro ” Atacamex, explorando lo desconocido” a cargo de Felipe Gamonal y Bárbara Leniz del Instituto Milenio de Oceanografía, UdeC.
14:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación del Libro “Tiempos difíciles. Crónicas latinoamericanas de pandemia y crisis social
14:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”
15:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Lanzamiento del libro “Fósiles del cosmos” de la astrónoma chilena Paula Jofré, presenta Macarena Concha, productora ejecutiva.
16:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Taller infantil “Reloj de Sol” a cargo del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción
16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro “Aguanieve” del escritor Juan Pablo Riveros. Presenta la Directora de la Cátedra Gonzalo Rojas de la Universidad de Concepción y modera el académico Francisco Vergara de la Facultad de Medicina de la UdeC e integrante del comité de la mencionada Cátedra.
17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Mesa Redonda “Universos e identidades territoriales en nuestra literatura” con la participación de Rosabetty Muñoz, poeta de Chiloé, Clemente Riedemann, poeta de Valdivia y Rodrigo Ramos periodista y escritor de Antofagasta. Presenta Ilsen Jofré del Doctorado en Literatura de la UdeC.
18:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Mesa Redonda “Otra mirada a la historia desde la literatura” donde participan Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014 y el escritor Francisco Ortega. Presenta Matteo Sartori del Doctorado en Historia de la UdeC.
19:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro “Viaje Natural. Un encuentro entre el arte y la ciencia” de Vivian Lavín junto a María José Arce y Josefina Hepp. Participan Vivian Lavín, periodista, escritora, editora y agente literaria y la ilustradora María José Arce.
19:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Mesa Redonda “Literatura y feminismo. Experiencias de escritura de dos autoras latinoamericanas”, participan la escritora mexicana Jazmina Barrera y la escritora chilena Pía Barros. Presenta la académica de la UCSC Luz Marina Vergara.
17:30 hrs | Presencial
Teatro UdeC
Festival Poesía y Música, reúne expresiones poéticas y música donde se encuentran destacadas/os artistas, poetas, músicos, dramaturgos y performers tanto nacionales como extranjeras/os. Es presentado por la Dirección de Extensión de la UdeC.
21:00 hrs | Presencial
Teatro UdeC
En el marco del Festival Poesía y Música, se presentará el rock experimental de González y los Asistentes que se fusiona con la poesía de Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura. Es presentado por la Dirección de Extensión de la UdeC.
10:00 hrs | Online
Facebook Red Alumni UdeC
Conversatorio Virtual “Interculturalidad en el contexto mundial”
10:30 – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros
Intercambio y donaciones de libros
11:00 – 12:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas
Encuentro sobre fomento lector “Nuevas tecnologías y transformaciones culturales: problemas, desafíos y oportunidades para el fomento lector”, participan Susana Allori, académica argentina y Marcela Valdés, Directora de la Biblioteca de Santiago. Presenta Loreto Aroca, estudiante de Pedagogía en Español, UdeC.
12:00 – 13:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC
Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.
12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro “Breviario” de Clemente Riedemann. Participa el autor y presenta Edgardo Neira, pintor, académico y Profesor Emérito de la Universidad de Concepción.
13:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación del Libro “La ciencia en diálogo: implicancias socio-culturales”, participan Diego Mundaca, Ricardo Demarco y Edgar Gaytán.
14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”
15:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Charla de fomento lector “Para leernos. Propuestas con carácter territorial. Destinada a público vinculado con la educación artística y la pedagogía en general.”
16:00 hrs | Híbrido
Escenario Marta Brunet
“Presentación Revista Mocha: 15 años de lucha por la literatura. Presentan Johann Borquez, Bárbara Calderón, Leyla Selman y Mathias Morales. “
16:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Taller Literario Infantil “Cuenta Cuentos” UCSC
16:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Mesa de diálogo y lectura con las poetas mapuches williches Graciela Huinao y Roxana Miranda Rupailaf, presenta Damsi Figueroa, poeta y académica.
17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Charla de Fomento Lector “Prácticas lectoras para el desarrollo humano y la construcción de sociedades democráticas” de Gonzalo Oyarzún, bibliotecario, consultor internacional y académico. Presenta Clara Parra, académica del Departamento de Español de la UdeC.
17:00 hrs | Presencial
Escenario Los Troncos del Parque Ecuador de Concepción.
Festival Poesía y Música, reúne expresiones poéticas y música donde se encuentran destacadas/os artistas, poetas, músicos, dramaturgos y performers tanto nacionales como extranjeras/os. Es presentado por la Dirección de Extensión de la UdeC.
18:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro “Gente en las sombras” de Jaime Collyer. Presenta LOM
19:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Conversación con Julia Navarro, periodista y escritora española, entrevista Vivian Lavín, periodista, escritora, editora y agente literaria chilena.
20:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Recital poético de Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Poesía 2020, cierre del Encuentro Internacional de Escritoras y Escritores.
10:30 hrs – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros
Intercambio y donaciones de libros
11:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Lanzamiento de las novelas cortas “Miserias ocultas” y “La hora de queda” de Inés Echeverría Bello (Iris) con la participación de la investigadora y doctora en Literatura, Damaris Landeros, junto a las editoras María José Veloz y Paulina Cofré.
12:00 – 13:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC
Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.
12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del Libro “Lengua insomne-poesía” de la autora Ingrid Odgers Toloza
12:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación Novela Gráfica “Juan Valiente. De esclavo a capitán de Pedro de Valdivia” de Kote Carvajal y Gabriel Ibarra. Presentan Berta Inés Concha , Directora de Libreralia Ediciones , y Daniela Viviani, guionista y autora de novelas gráficas .
13:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación del libro “Por qué fracasó nuestro antiguo modelo de desarrollo”, del autor Mauricio Casanova Brito. Comentan los académicos del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Laura Benedetti y José Manuel Ventura
14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”
15:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Proyección del Documental “Metal Andino: guitarra, bajo y batería en Los Andes”
15:00 – 19:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Actividad infantil de Realidad virtual “Citonautas kids, acercándonos al cómic desde la realidad virtual”
16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación de la Antología “El gozo más vivo, 25 años de poesía de Ingrid Odgers” de Ediciones Orlando
16:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Estreno “Humbito y el misterio de los huevos robados”. Teatro virtual para niños y niñas
17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación Colección de Pensamiento Mapuche Contemporáneo Pehuén-CIIR. “Lengua, descolonización y proceso constituyente, con la participación de Fernando Pairican, Claudio Alvarado Lincopi, María Lara Millapán y Jaime Huenún. Modera la académica del Dpto. de Idiomas Extranjeros, UdeC, Susan Foote.
18:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación del libro “La ortopedia de la lengua” (Editorial Sabina, poesía, 2021), de la autora Ángela Neira-Muñoz.
19:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación Antología de Músicos Contemporáneos Mapuche, Ayekafe. Presentación de Fernando Rain y banda
10:30 – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros
Apertura de Stand de Intercambio y donaciones de libro
12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del libro de comics “Citonauta Kids”
12:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación del Libro “En un abrir y cerrar de ojos” (Ediciones Etcétera) del autor Tulio Mendoza. Presenta el académico Patricio Schwaner
12:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC
Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.
14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”
15:30 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Taller infantil “¡Aprende a hacer fanzines al tiro!”
15:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación Novedades 2021, Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena
16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del libro “Isla Mocha: selección de mitos, relatos, cuentos y leyendas”, del autor Iván Pérez. Presenta el poeta Tulio Mendoza.
17:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz
Taller infantil “Cuentacuentos Astronomía Mapuche” a cargo del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción
17:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Presentación del Libro “Canciones de cuna para soñar” y recital de la contralto chilena Claudia Lepe.
17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del libro “La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche”, del autor Martín Correa. Presentan los convencionales constituyentes Amaya Álvez y Adolfo Millabur
18:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación del libro “Las infames” de la autora Patricia Cerda. Presenta la profesora de Español y Magister en Literaturas Hispánicas, Carolina Vallejos.
19:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet
Presentación de los libros “Rosa Yagán: el último eslabón”, “Iorana & Goodbye: una base yanqui en Rapa Nui” y “Rongo: la historia oculta de Isla de Pascua” de la autora Patricia Stambuck. Presenta Tulio Mendoza, Integrante de la Academia Chilena de la Lengua.
20:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas
Concierto de cierre de la Feria Internacional del Libro del Biobío, FILB, 2022.
Ellos estarán
Vitrina

Su catálogo cuenta con 5 colecciones:
Sin condición, dedicada a la contingencia universitaria
Tercera orilla, dedicado a América Latina y el Caribe
I-materialidades, sobre soportes y materialidades
Mundos por venir, sobre crisis climática
Feminarias, colección feminista
Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

La Librería es administrada por la Corporación Social y Cultural de Concepción Semco, institución de derecho privado, sin fines de lucro, cuyos socios fundadores son la Ilustre Municipalidad de Concepción y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.
Por su ubicación central y privilegiada frente al Parque metropolitano del gran Concepción, representa un importante centro integral del fomento lector y espacio cultural, donde se dispone de cómodas instalaciones, calefacción central, wi-fi gratuito, textos de estudio, libros, diarios y revistas, y un acogedor café, donde se puede hacer “una pausa entre letras”.
La Librería del Parque tiene como finalidad promocionar, difundir y proveer a nuestros lectores diferentes obras editadas y publicadas por autores regionales y sellos de editoriales nacionales, contando con una variada gama de obras literarias para público infantil, juvenil y adultos.
Puedes seguir viéndolas en:

Conformamos un catálogo que atraviesa los géneros, desde la Literatura a las Ciencias Sociales. Con un promedio de ochenta títulos por año, hemos publicado autores chilenos, latinoamericanos y de otras latitudes, creadores reconocidos, así como otros que recién hacían su aparición en el panorama cultural, siempre con una contribución a la reflexión y el debate de un Chile y un continente que vive importantes cambios.
Puedes seguir viendo en:

Buena parte de nuestros libros son generados por reconocidos investigadores expertos en sus materias, a los que se unen un prolijo trabajo de edición y corrección de textos, diseño editorial, ilustración, experiencia en el trabajo de fotografía y posproducción de imágenes, y una cabal supervisión de los procesos de pre-prensa, impresión y encuadernación.
Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viéndolas en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

La librería pertenece a un colectivo cultural-solidario con diversas causas del continente. Además de la venta de libros, realizamos múltiples actividades como presentaciones de libros, seminarios, talleres, ciclos de cine y más.
Puedes seguir viendo en:

Bajo el lema «el olor del libro, el sonido del estadio», Gol Triste trabaja para ampliar su catálogo con publicaciones que se sumen a los 7 libros ya editados, sumados a Ole-Olá, una recopilación de toda su obra compartida para descarga gratuita durante los primeros días de la pandemia global.
En nuestro títulos destacan: David Arellano, el deportista mártir; Aunque nos digan, 91 y nuestro último lanzamiento Proyecto Catarsis, una mirada Colocolina a la revuelta popular.
Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Actualmente, cuenta con dos colecciones en curso: Colección sin llave, que aborda poesía de mujeres clásicas; y Colección callejones, enfocada en la publicación de autores/as contemporáneos y latinoamericanos de poesía. En esta FILB 2021 se inaugurará Narrativa
Ghirlanda, colección enfocada en rescates patrimoniales de narrativa, con dos novelas cortas de la escritora chilena Inés Echeverría Bello.
La editorial apuesta por una descentralización y profesionalización del quehacer editorial, trabajando desde Concepción, con miras a crecer y consolidarse a nivel nacional.
Puedes seguir viendo en:

Al ser una tienda virtual no tenemos espacio físico por lo que nuestro catálogo al ser técnico favorece de forma significativa que sea dado a conocer de forma presencial con libro en concreto, ya sea para comentar, aclarar dudas y revisar cada uno de ellos, hemos estado presente en la feria del libro de Puerto Montt y congreso de educación en Universidad de los Lagos, Universidad Mayor de Temuco y Universidad de Concepción.
Nuestras proyecciones son en poder ser un aporte y acompañamiento real y concreto en proveer de diversos materiales actualizados y revisados para universidades, profesionales y entidades de apoyo hacia la inclusión.
Puedes seguir viendo en:

Con 26 años de trabajo ininterrumpido, BAJ se ha consolidado como uno de los principales espacios nacionales de integración social para jóvenes, desde donde emergen nuevos creadores y se forman nuevos públicos.
BAJ es distinguida por sus estudiantes y artistas formadores como una entidad que incentiva la reflexión y el aprendizaje mediante un modelo pedagógico emancipador. Fomenta la transformación personal y social a través del arte y promueve la creatividad y el trabajo colaborativo.
Balmaceda Arte Joven se ha convertido en un referente de creación joven. Además, tiene un fuerte compromiso con el fortalecimiento de la educación artística en escuelas y liceos del país.
Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Ediciones UFRO/UFRO University Press tiene como objetivo coordinar las diferentes publicaciones de la Universidad de La Frontera, sean éstas revistas, libros o e-libros; para lo cual, garantizará que las obras cumplan tanto con los estándares de calidad como con el impacto académico-científico en los diferentes campos del conocimiento. Será responsable, además, de todo el proceso de publicación, desde la recepción del manuscrito (o el proyecto) hasta la circulación.
Ediciones UFRO/UFRO University Press cuenta con un Consejo Científico Académico responsable de la política y está integrado por académicas/os representantes de diferentes campos del conocimiento de la Universidad de La Frontera.
Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viéndolas en:

Puedes seguir viendo en:

Contará con la participación de los cronistas René Araya (Chile), Fátima Alonso (Argentina), Karen Santillán (México), Gustavo Sosa (Perú), Marcela Adaros (Chile) y el editor Óscar Lermanda, director de la Editorial UdeC.
Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Nuestras acciones se orientan a la creación, transmisión y discusión de valores e ideas, así como a la formación de lectores, estudiantes y profesionales.
El Fondo de Cultura Económica (FCE) se distingue por ser una editorial de amplio criterio en la que los autores, hispanohablantes y de lenguas extranjeras, tienen oportunidad de exponer sus ideas con absoluto respeto a su libertad de expresión. Por ello, en el curso de los años se han publicado las obras de muchos y muy brillantes talentos, los cuales integran el catálogo siempre vigente de nuestra empresa, uno de los más ricos y variados de Iberoamérica.
Puedes seguir viéndolas en:

Puedes seguir viendo en:

A fines de 2003, la editorial publica Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, de Patricia Verdugo, el cual se convirtió rápidamente en el libro más vendido en Chile durante ese año. Desde entonces, autores chilenos de relieve se fueron integrando a su incipiente catálogo: Armando Uribe, Sonia Montecino, José Bengoa, Armando de Ramón, Elizabeth Subercaseaux, Alfonso Calderón, Humberto Giannini, Ángel Parra, Felipe Portales, entre muchos otros. La obras publicadas consiguen importantes premios literarios: Consejo Nacional del Libro, Municipal, Altazor y otros, significando un reconocimiento inmediato del público lector y la consolidación de su catálogo.
Catalonia está dirigida por el editor Arturo Infante Reñasco y un equipo de profesionales de destacada trayectoria. Reconocida en su prestigio y tradición por editores, autores y lectores, el sello responde profesionalmente a una vocación literaria y cultural que busca contribuir al enriquecimiento bibliográfico de Chile.
Su catálogo refleja una opción por la diversidad y abarca de manera transversal numerosos géneros: ciencias sociales y humanidades, investigación periodística, narrativa, poesía, gastronomía, desarrollo emocional, humor gráfico, libros infantiles, entre otros. Hoy cuenta con un sólido sistema de distribución a lo largo de todo el país, y es representante exclusiva para Chile de prestigiosos sellos editoriales extranjeros.
Puedes seguir viéndolas en:

Liberalia es reconocida en Chile y en el extranjero por su solidez y eficiencia en la industria y el comercio editoriales. En sus casi 25 años de vida, ha formado un equipo de profesionales con profundo conocimiento de la cultura del libro, de las dinámicas y características de oferta y la demanda según mercados y nichos, así como de la logística especializada que exige el trabajo comprometido del libro dentro de nuestro país y en los intercambios con América Latina, España y Estados Unidos.
Puedes seguir viéndolas en:

Puedes seguir viendo en:

Pocos días después de la Quinta Protesta Nacional y del fin de la censura previa a la publicación de los libros, en septiembre de 1983, nace Pehuén Editores como un gesto de resistencia, no sólo por el hecho de publicar libros con un discurso en favor de la democracia y los derechos humanos, sino por la tarea de devolver al libro su rol como contenedor y difusor de la memoria.
Las primeras ediciones fueron dominadas por la Literatura Escolar Complementaria –obras deWilde, Monsiváis y otros grandes autores generaron una plataforma para financiar el proyecto–, y por los textos de derechos humanos, inaugurados con Memorias del general Carlos Prats. Hoy perdidos, los textos originales del ex comandante en jefe del ejército, asesinado en Argentina, fueron transcritos y publicados en 1985 como el primer libro que puso una verdad incómoda en el espacio público coartado por la dictadura.
Fundada por Alicia Cerda y Jorge Barros, quien contaba con una vasta experiencia editorial en Universitaria, Zig Zag y en las desaparecidas Quimantú y Andrés Bello, Pehuén continuó hasta el final de la dictadura publicando obras como “Isla 10”, y “Chile y Memoria Prohibida”, una suerte de pre-informe Rettig apoyado por el Consejo Mundial de Iglesias. A la par, Pehuén aportó al mundo cultural poesía y libros ligados al Patrimonio. Entre ellos Diez años en Araucanía.1889-1899 y Lonco Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche , considerado el Popol Vuh de la cultura mapuche y publicado por última vez en 1926.
En esa última línea, una vez llegada la democracia, los libros publicados por Pehuén ya no resisten una dictadura, sino al olvido. Registrar la memoria de nuestros pueblos originarios, de nuestra historia país, de nuestro patrimonio cultural y natural para las nuevas generaciones y los nuevos lectores por venir.
Memoria, Pensamiento Coyuntural, Infantil y Digital
Instalada en el nuevo milenio y con Sebastián Barros (hijo de los fundadores) a la cabeza, Pehuén Editores acentúa su línea de Memoria y Pueblos Originarios. Investigaciones sobre la Patagonia de la antropóloga franco-estadounidense Anne Chapman y títulos del nivel de Crónica Militar de la conquista y pacificación de la Araucanía (2008), Violeta Parra: el canto de todos (2009), Yaganes del cabo de Hornos (2012), empiezan a delinear un catálogo poderoso en ambas líneas. Ediciones visuales como Fueguinos, fotografías siglo XIX y XX (2007) y Chile en 1000 fotos (2015); de Pensamiento contemporáneo, como Malon (2014); y de Ficción, como Xampurria (2015), dan cuenta de una voluntad de rescatar nuestra memoria desde distintas disciplinas y perspectivas, manteniendo como hilo conductor el respeto de las ideas democráticas, la diversidad cultural y la conciencia del valor del libro como un objeto transformador.
“Mientras abordábamos temas patrimoniales nos dimos cuenta de que habían voces que son de la coyuntura. Al editar libros sobre cultura mapuche, crónicas, trabajos de rescate y libros para niños, nos encontramos con la creación actual, una generación de intelectuales mapuche con un nivel altísimo de elaboración y con una visión más de actores y menos folclorizada acerca de los pueblos originarios”, explica Sebastián Barros.
Al mismo tiempo, y de la mano de la editora Marcela López, Pehuén Editores empuja una amplia producción ligada al libro infantil y juvenil (LIJ). En los años noventa, en un contexto en que el Ministerio de Educación abre las hoy desaparecidas Bibliotecas de Aulas, hoy Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), la editorial produce importantes textos informativos para que los niños de un país multinacional como el nuestro tengan acceso a su cultura.
Libros bilingües y de alta calidad en contenido, materialidad y con destacados ilustradores, como la colección Mitología de Pueblos Originarios, abren la puerta a la creación infantil y juvenil: la colección de literatura ilustrada Pingüino (ganadora del Premio Ibby 2012) con autores como Juan Emar, Alfonso Alcalde y Baldomero Lillo, o hitos como Animales Chilenos (con 750 mil títulos vendidos) y Mi primer Atlas (2012) conforman su repertorio.
Respondiendo a una necesidad de los nuevos tiempos, nace hace 6 años Pehuén Digital. Esta nueva área, dirigida por Rocío Barros, amplía el catálogo de esta editorial familiar. Definida como una editorial y junto a un equipo que ha innovado en el reciente mundo del libro digital y las aplicaciones educativas en Chile, Pehuén Digital es hoy un referente editorial –con un catálogo de más de diez títulos, donde destaca La verdad sobre las sirenas (ganador del premio Ehon Digital Award 2015, en Japón) o Atlas de Chile .
“Siempre hemos cuidado mucho lo que entra a nuestro catálogo. Hemos creado un equipo para la línea LIJ que es referencia para investigadores internacionales. Nuestra línea de pueblos originarios tiene una visión que genera propuestas que son referentes, y nuestra producción digital está a la cabeza de este fenómeno en Chile. Nuestra misión es crear libros importantes para el país”, concluye Sebastián Barros.”
Encuentra los mejores libros de empresa para directivos, emprendedores y curiosos que quieren aprender cómo funciona el mundo de los negocios.
Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Puedes seguir viendo en:

Librería del GAM Chile en Libros
Puedes seguir viendo en:
Aquí
Autores

Su trabajo literario lo inició en la década del ’70, pero adquirió mayor notoriedad en los 80 con su libro de ensayos “Una milla de cruces sobre el pavimento” y las novelas “Lumpérica” (1983) y “Por la patria” (1986). Durante los ’90 colaboró con distintos medios, destacando la Revista “Crítica Cultural”, donde se posicionó como ensayista. Entre sus libros podemos citar El cuarto mundo (1988), El padre mío (1989), Vaca Sagrada (1991), Jamás el fuego nunca (2007) y Fuerzas especiales (2013).
En 2018 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, “Por la profundidad de su escritura única que renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder en el cambio de siglo. Una voz trazada con los cuestionamientos más urgentes de la época contemporánea en tiempos de pandemia, migraciones, depredación y devastación ambientales”, se le otorgó el Premio FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara) de Literatura 2021. Este premio se suma al que obtuvo en abril del mismo año, el Premio Internacional Carlos Fuentes, que otorgan en conjunto entre la secretaría de Cultura de México y la UNAM.

El año 1997 recibe el Premio Municipal de Literatura de Santiago. Una de sus obras destacadas es Recado Confidencial a los chilenos (1999). El año 2020 es galardonado con el Premio Nacional de Literatura.


Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros en sus áreas de especialización que son las relaciones transfronterizas y la minería del salitre. Entre otros libros: Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre, LOM, Santiago, 2002; Chilenizando a Tunupa. la escuela fiscal en el mundo andino de Tarapacá, DIBAM, Santiago, 2002; El dios cautivo. Las ligas patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá, LOM Ediciones, Santiago, 2004; Pampa escrita. Cartas y fragmentos del desierto salitrero, DIBAM, Santiago, 2006; Ofrenda a una masacre: claves e indicios históricos de la emancipación pampina de 1907, LOM, Santiago, 2007; La llave y el candado: el conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929), LOM editores, Santiago, 2008; Sísifo en los andes. La (frustrada) integración física entre Tarapacá y Oruro: las caravanas de la amistad de 1958, RIL Editores, Santiago, 2012; Las historias que nos unen. Episodios positivos en las relaciones entre Chile y Perú, siglos XIX y XX, RIL Editores, Santiago, 2014 (Compilador); (Pay)Pampa. La presencia boliviana e indígena en la sociedad pampina, RIL Editores, Santiago, 2016; Matamunqui, el ciclo de expansión del nitrato de chile la sociedad pampina y su industria, RIL Editores, Santiago, 2016; Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina: aspectos teóricos y estudio de casos, RIL Editores, Santiago, 2016 (Compilador); Del hito a la apacheta Bolivia-Chile: otra lectura de cien años de historia transfronteriza (1904-2004), RIL Editores, Santiago, 2016 (Compilador); Personajes de integración y Palabras de amistad. El bicentenario peruano, KAS y RIL Editores, 2021 (compilador).
En 2014 recibió el Premio Nacional de Historia. Integra los claustros doctorales de Historia y Ciencias Sociales de la UTA, y es colaborador en el doctorado de Antropología de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá.




















El poeta Juan Pablo Riveros es un caso bastante atípico en nuestro medio. En primer lugar, no se le puede asociar a ningún grupo, generación o corriente literaria reconocibles. En segundo lugar, ha elaborado y publicado todos sus trabajos poéticos desde el margen, esto es, desde la provincia, concretamente desde el entorno cultural de la ciudad de Concepción, donde ha residido la mayor parte de su vida. Su producción poética, sin embargo, además de ser de amplio aliento (suprarregional y aun supranacional), ha sido constante y, sobre todo, asentada en el marco del proceso de desarrollo de la poesía chilena de la segunda mitad del siglo veinte como un sólido hito. Es una obra poética muy personal, de enorme unidad de sentido y de gran coherencia literaria.



En 2018, publicó Dioses chilenos, una antología de no ficción que repasa los mitos y leyendas de Chile. Junto al dibujante Félix Vega prepara una biografía gráfica de Augusto Pinochet. También colabora en diversos medios y escribe guiones de cine y TV. El año 2013 obtiene el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.


Ha participado como tallerista de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en Colombia, Buenos Aires y Chile. Ha sido invitada a las más importantes Ferias del Libro del mundo, particularmente, a la FIL de Guadalajara, desde donde ha realizado su programa y también expuesto sobre su experiencia radial y televisiva en el fomento de la lectura. Jurado del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2015. Ha publicado tres libros de entrevistas con las más destacadas voces de la cultura chilena y latinoamericana, Vuelan las Plumas (Ed. Radio Universidad de Chile) Otro de sus libros publicados es Mujeres tras las rejas de Pinochet. Testimonios de tres ex prisioneras políticas de la dictadura fue editado en 2015, en Chile y México. Recientemente, ha publicado Viaje Natural. Un encuentro entre el arte y la ciencia junto a María José Arce y Josefina Hepp. Un libro de ilustración y crónicas botánicas (VLP Ediciones, 2021), traducido al coreano. En 2017, realiza ciclo de programas televisivos en 13C: Conversaciones urgentes sobre el libro y la lectura en Chile. Consejera del Observatorio del Libro y de la Lectura (OLL) y Directora de la Sociedad de Derechos Literarios (SADEL).



• Responsable del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile
• Presidente del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas
• Miembro del Consejo del Libro y la Lectura de Chile
• Director fundador de la Biblioteca de Santiago, la más grande biblioteca pública de Chile
• Tiene publicaciones en libros y revistas, en formato impreso y digital en varios países. Este año publicó "La biblioteca imaginada; jardín para sembrar comunidades".

En 2019 asume la Dirección de la Biblioteca Regional. En 2020 (y hasta febrero del 2021) asume de manera subrogante, la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en Antofagasta, debiendo gestionar su instalación en la región. En mayo del 2021 es nombrado Coordinador Regional de Bibliotecas Públicas, cargo que desempeña hasta el día de hoy, apoyando el trabajo de las 13 bibliotecas municipales de la región, de forma paralela a la Dirección de la Biblioteca Regional de Antofagasta.

Mestiza y Rugendas. Patricia Cerda aborda, en sus ficciones, la memoria cultural chilena y latinoamericana.




Ha tenido la oportunidad de conocer y participar como profesional en muchas ferias internacionales de distintas partes del mundo como: Feria del Libro de Buenos Aires, Feria del Libro de Bogotá, FILCEN (En Guatemala, Costa Rica, El Salvador), FIL Santo Domingo, Book Expo America en Nueva York, Feria del Libro de Lima, Feria del Libro del Retiro en Madrid, Feria del Libro de Frankfurt, Festival international de la bande dessinée d'Angoulême en Francia, Feria del Libro de Beijing, World Book Fair en Delhi y Festival de Literatura de Jaipur en India y Feria Internacional del Libro de Sharjah en los Emiratos Árabes, además de otros eventos y convenciones editoriales en México.

Ha recibido distinciones por su trabajo, algunas de ellas son: Premio Pablo Neruda, por el conjunto de su trabajo (2000); Beca Fundación Andes (2000); Premio Consejo Nacional del Libro por Sombras en El Rosselot, como mejor obra inédita (2002); Premio Regional de Arte y Cultura (2012). Premio Altazor 2013 por la obra Polvo de Huesos. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua (2014); Premio a la trayectoria 2018 otorgado por poetas jóvenes y Fundación Neruda. Premio Manuel Montt otorgado por la Universidad de Chile por la obra Ratada (2018). Candidata al Premio Nacional de Literatura 2020. Premio del Círculo de Críticos 2021 por el libro Misión Circular (Lumen 2020) Premio Municipal de Santiago en poesía por el libro Técnicas para Cegar a los Peces (2020-2021). Ha participado en numerosos Festivales de Poesía, Ferias del Libro y presentaciones literarias en países como México, Argentina, Venezuela, España, Polonia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia. Alemania y otros.

















Inició los estudios latinoamericanos de Literatura Comparada con perspectiva descolonizadora. Diseñó y dirigió durante quince años – antes de internet - un proyecto de historia literario-cultural, con el apoyo de los maestros Antonio Cándido y Ángel Rama, con la participación de alrededor de cien investigadores a nivel internacional que se publicó en tres volúmenes con el título de América Latina: palavra, literatura e cultura, Sao Paulo 1993-95. Con esto se sentó las bases de una concepción de lo literario en lo cultural desde el continente. En este sentido inició la incorporación de Brasil y del Caribe en la noción de literatura latinoamericana, así como la oralidad en su desarrollo. También consideró pioneramente en la historia literaria la literatura de mujeres. Sus conferencias y cursos, en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa dan cuenta de todo ello así como de los procesos de literaturas conformadas por culturas de origen, de colonización e inmigraciones. La carencia de reflexión literario cultural sobre el imaginario amazónico le hizo trabajar veinte años sobre este ámbito.
Obtuvo la Beca Guggenheim el año 2002, y posteriormente al ensayo Amazonía. El río tiene voces, el Premio continental Exequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas. Fue productora del documental El Arenal, premio Muiraquitá, Manaos, Brasil. Anteriormente había obtenido el Premio Municipal de Ensayo de Santiago con De Ostras y Caníbales en 1993. En 2020 obtuvo la Medalla Haydée Santa María de Casa de las Américas al mérito del latinoamericanismo.
Sus textos han sido traducidos al portugués, inglés, italiano y ha publicado en francés. Ha ejercido docencia en universidades de Chile, América Latina, Estados Unidos, Europa y Canadá. Ha participado en Africa (Senegal), y publicado sobre esta cultura. Tiene una novela sobre exilio, en FCE en 1994, publicada por Editorial Hueders, Chile, su texto de ensayos Travesías. Otro, Vuelo de tukui, está publicándose en Brasil, por la Fundación Darcy Ribeiro. De acuerdo con Academia.edu, existen más 2.150 referencias a su trabajo intelectual en internet.


En 2012, publicó la novela “Pasajeros en Tránsito”, que tuvo importante aceptación de la crítica y fue incluida por el crítico y académico Grínor Rojo en la investigación “Las Novelas de la Dictadura y Postdictadura (1974 – 2015), y señalada como “uno de los 34 títulos que brillan en la producción de la época”.
En 2020, publicó su segunda novela, “Pasajeros en Tránsito”, que también tuvo importante recepción y fue calificada como “el primer thriller político de la literatura chilena”.
En 2021, su crónica “La Brigada Dignidad” fue incluida en la antología “Chile Crónico 2020 – Las mejores historias periodísticas de un año para no olvidar”.
Ha participado de los talleres literarios de los escritores Poli Délano, Gonzalo Contreras y Diego Zúñiga, así como en el Taller Internacional de Guiones de Robert McKee. También ha cursado los talleres de periodismo narrativo de Leila Guerriero y Oscar Contardo.

El estilo discursivo de Clemente Riedemann es coloquial y accesible a la comprensión de personas de todas las edades, por sobre su compleja disposición en diversas capas de semantización.
Libros principales: Karra Maw´n (1984); Primer Arqueo (1989); Gente en la carretera (2001); Isla del Rey (2003); Coronación de Enrique Brouwer (2007); Suralidad, antropología poética del sur de Chile (2012, en colaboración con Claudia Arellano Hermosilla); la antología Una casa junto al río (2016); Riedemann Blues (2017); y Breviario (2021). En la actualidad se encuentran en proceso de edición sus libros Zoologías y Café Pushkin.





Ha sido antologada en: Chile, Francia, Polonia, Suecia, Argentina, México, España, Rumania, USA., Colombia, Nicaragua, Ecuador, Uzbekistán, Macedonia y otros.
Su trabajo literario la ha llevado a ser invitada a: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, México, USA., China, Colombia, Nicaragua, Macedonia, Puerto Rico, Guatemala, España y Bolivia.





Desde 2006 ha sido invitado a participar como compositor en diversas iniciativas audiovisuales y escénicas de Concepción. A partir de 2017 ha colaborado con el grupo de investigación Lenguajes Escénicos Teatro,
liderado por la profesora Patricia Henríquez Puentes.


¿Quieres saber más de Filbiobio 2021?
Contactanos
Colaboran








Media Partners



