Conoce aquí

Programa

11:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Ceremonia Inaugural de la Feria Internacional del Biobío, FILB, la que contará con la presencia de autoridades y de Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura, quién dictará la conferencia de apertura.

12:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación de la colección “Diégesis ciudadana”, iniciativa convocada en tiempos de pandemia por las editoriales de la UdeC, UBB y UCSC.

13:30 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Lanzamiento de la campaña de donaciones de libros e intercambio de libros a cargo del emprendimiento BookFail

14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Apertura de las actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”.

16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del libro “Rastrojos” de Humberto Saldías.

16:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación del Libro “Voces desde la Arena, historias de mujeres olvidadas de la industria del salitre” de Sergio González, Premio Nacional de Historia, comenta la Directora del Departamento de Español UdeC, Patricia Henríquez y presenta la académica Elizabeth Figueroa Salgado.

17:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Charla “El obsceno pájaro de la noche: el último vuelo del boom” de José Manuel Rodríguez, Director de Ediciones Universidad de la Frontera.

17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro “La Castaña” – humor, grafica y poesía – Jorge Montealegre, presenta el poeta Clemente Riedemann.

18:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Encuentro del escritor Alberto Fuguet con las y los lectores de su obra.

19:30 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Apertura del Encuentro Internacional de Escritores, en el marco del FILB 2022, que organiza la Cátedra Gonzalo Rojas de la Universidad de Concepción y donde se dictará una conferencia a cargo de la Dra. Ana Pizarro, destacada académica y miembro del comité de honor de la Cátedra.

10:30 – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros

Intercambio y donaciones de libros

12:00 – 13:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC

Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.

11:00 – 12:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas

Encuentro sobre Fomento Lector: “Rol y experiencia de las bibliotecas públicas en el fomento lector”, que presentan William Romero y Boris Márquez.

12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro “Cocina de Autor” de Gonzalo Garay, presentado por Jaime Dames.

13:00 -14:00 hrs | Híbrida
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación del Libro “El viajero sin vuelta: Antología personal de Gonzalo Millán”, de Carlos Decap, donde participa el escritor Alejandro Zambra.

13:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro “Con la maleta hecha” de Ramón de Aguilar y María Inés Picazo Verdejo.“

14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”

16:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Lectura poética donde participarán los escritores Jorge Montealegre y Juan Pablo Riveros, presenta el académico Roberto Garay.

16:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Taller de literatura y pintura para niñas y niños que organiza la Corporación Cultural Artistas del Acero.

16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Clínica Literaria “Reflexiones para la creación de una novela” dictada por la escritora mexicana Jazmina Barrera. Presenta el destacado poeta Clemente Riedemann.

17:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Mesa “Poesía de norte a sur”, donde dialogarán las poetas Juana Guerrero residente en Iquique, Mariana Camelio de Punta Arenas y María Teresa Torres de Concepción. Modera la mesa la académica Cecilia Rubio, Directora de la Revista Atenea y de la Cátedra Gonzalo Rojas y presentan las académicas de la UdeC Biviana Hernández y Camila Contreras.

18:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Mesa Redonda “Género y disidencias en literatura” donde dialogan la escritora Alejandra Costamagna, el poeta Jorge Montealegre y Jaime Crisosto del Doctorado en Linguística de la UdeC. Presenta el académico de la UBB, Juan Pablo Amaya.

19:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del libro “Honorables” de Rossana Dresdner, periodista chilena-norteamericana. Presenta LOM Ediciones.

19:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Encuentro del escritor Alejandro Zambra con las y los lectores de su obra.

20:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Concierto del Sexteto Bronces Sinfónicos, de la Corporación Cultural UdeC (Corcudec) y presenta la Corporación Cultural Artistas del Acero.

17:45 hrs | Presencial
Auditorio UdeC

Festival Poesía y Música, reúne expresiones poéticas y música donde se encuentran destacadas/os artistas, poetas, músicos, dramaturgos y performers tanto nacionales como extranjeras/os. Es presentado por la Dirección de Extensión de la UdeC.

10:30 – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros

Intercambio y donaciones de libros

10:30 – 11:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Clínica literaria “Como organizar una feria del libro: desafíos, problemas y oportunidades”, a cargo de Armando Montes de Santiago, Coordinador de Expositores de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Clínica literaria “Cómo escribir una novela” a cargo del escritor Alejandro Zambra.

12:00 – 13:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC

Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.

13:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas

Mesa Redonda “Ser editora en Chile. Distintas dimensiones del oficio” organizada por el Colectivo de Autoras Chilenas, AUCH.

13:30 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro ” Atacamex, explorando lo desconocido” a cargo de Felipe Gamonal y Bárbara Leniz del Instituto Milenio de Oceanografía, UdeC.

14:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación del Libro “Tiempos difíciles. Crónicas latinoamericanas de pandemia y crisis social

14:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”

15:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Lanzamiento del libro “Fósiles del cosmos” de la astrónoma chilena Paula Jofré, presenta Macarena Concha, productora ejecutiva.

16:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Taller infantil “Reloj de Sol” a cargo del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro “Aguanieve” del escritor Juan Pablo Riveros. Presenta la Directora de la Cátedra Gonzalo Rojas de la Universidad de Concepción y modera el académico Francisco Vergara de la Facultad de Medicina de la UdeC e integrante del comité de la mencionada Cátedra.

17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Mesa Redonda “Universos e identidades territoriales en nuestra literatura” con la participación de Rosabetty Muñoz, poeta de Chiloé, Clemente Riedemann, poeta de Valdivia y Rodrigo Ramos periodista y escritor de Antofagasta. Presenta Ilsen Jofré del Doctorado en Literatura de la UdeC.

18:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Mesa Redonda “Otra mirada a la historia desde la literatura” donde participan Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014 y el escritor Francisco Ortega. Presenta Matteo Sartori del Doctorado en Historia de la UdeC.

19:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro “Viaje Natural. Un encuentro entre el arte y la ciencia” de Vivian Lavín junto a María José Arce y Josefina Hepp. Participan Vivian Lavín, periodista, escritora, editora y agente literaria y la ilustradora María José Arce.

19:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Mesa Redonda “Literatura y feminismo. Experiencias de escritura de dos autoras latinoamericanas”, participan la escritora mexicana Jazmina Barrera y la escritora chilena Pía Barros. Presenta la académica de la UCSC Luz Marina Vergara.

17:30 hrs | Presencial
Teatro UdeC

Festival Poesía y Música, reúne expresiones poéticas y música donde se encuentran destacadas/os artistas, poetas, músicos, dramaturgos y performers tanto nacionales como extranjeras/os. Es presentado por la Dirección de Extensión de la UdeC.

21:00 hrs | Presencial
Teatro UdeC

En el marco del Festival Poesía y Música, se presentará el rock experimental de González y los Asistentes que se fusiona con la poesía de Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura. Es presentado por la Dirección de Extensión de la UdeC.

10:00 hrs | Online
Facebook Red Alumni UdeC

Conversatorio Virtual “Interculturalidad en el contexto mundial”

10:30 – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros

Intercambio y donaciones de libros

11:00 – 12:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas

Encuentro sobre fomento lector “Nuevas tecnologías y transformaciones culturales: problemas, desafíos y oportunidades para el fomento lector”, participan Susana Allori, académica argentina y Marcela Valdés, Directora de la Biblioteca de Santiago. Presenta Loreto Aroca, estudiante de Pedagogía en Español, UdeC.

12:00 – 13:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC

Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.

12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro “Breviario” de Clemente Riedemann. Participa el autor y presenta Edgardo Neira, pintor, académico y Profesor Emérito de la Universidad de Concepción.

13:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación del Libro “La ciencia en diálogo: implicancias socio-culturales”, participan Diego Mundaca, Ricardo Demarco y Edgar Gaytán.

14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”

15:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Charla de fomento lector “Para leernos. Propuestas con carácter territorial. Destinada a público vinculado con la educación artística y la pedagogía en general.”

16:00 hrs | Híbrido
Escenario Marta Brunet

“Presentación Revista Mocha: 15 años de lucha por la literatura. Presentan Johann Borquez, Bárbara Calderón, Leyla Selman y Mathias Morales. “

16:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Taller Literario Infantil “Cuenta Cuentos” UCSC

16:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Mesa de diálogo y lectura con las poetas mapuches williches Graciela Huinao y Roxana Miranda Rupailaf, presenta Damsi Figueroa, poeta y académica.

17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Charla de Fomento Lector “Prácticas lectoras para el desarrollo humano y la construcción de sociedades democráticas” de Gonzalo Oyarzún, bibliotecario, consultor internacional y académico. Presenta Clara Parra, académica del Departamento de Español de la UdeC.

17:00 hrs | Presencial
Escenario Los Troncos del Parque Ecuador de Concepción.

Festival Poesía y Música, reúne expresiones poéticas y música donde se encuentran destacadas/os artistas, poetas, músicos, dramaturgos y performers tanto nacionales como extranjeras/os. Es presentado por la Dirección de Extensión de la UdeC.

18:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro “Gente en las sombras” de Jaime Collyer. Presenta LOM

19:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Conversación con Julia Navarro, periodista y escritora española, entrevista Vivian Lavín, periodista, escritora, editora y agente literaria chilena.

20:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Recital poético de Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Poesía 2020, cierre del Encuentro Internacional de Escritoras y Escritores.

10:30 hrs – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros

Intercambio y donaciones de libros

11:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Lanzamiento de las novelas cortas “Miserias ocultas” y “La hora de queda” de Inés Echeverría Bello (Iris) con la participación de la investigadora y doctora en Literatura, Damaris Landeros, junto a las editoras María José Veloz y Paulina Cofré.

12:00 – 13:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC

Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.

12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del Libro “Lengua insomne-poesía” de la autora Ingrid Odgers Toloza

12:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación Novela Gráfica “Juan Valiente. De esclavo a capitán de Pedro de Valdivia” de Kote Carvajal y Gabriel Ibarra. Presentan Berta Inés Concha , Directora de Libreralia Ediciones , y Daniela Viviani, guionista y autora de novelas gráficas .

13:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación del libro “Por qué fracasó nuestro antiguo modelo de desarrollo”, del autor Mauricio Casanova Brito. Comentan los académicos del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Laura Benedetti y José Manuel Ventura

14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”

15:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Proyección del Documental “Metal Andino: guitarra, bajo y batería en Los Andes”

15:00 – 19:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Actividad infantil de Realidad virtual “Citonautas kids, acercándonos al cómic desde la realidad virtual”

16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación de la Antología “El gozo más vivo, 25 años de poesía de Ingrid Odgers” de Ediciones Orlando

16:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Estreno “Humbito y el misterio de los huevos robados”. Teatro virtual para niños y niñas

17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación Colección de Pensamiento Mapuche Contemporáneo Pehuén-CIIR. “Lengua, descolonización y proceso constituyente, con la participación de Fernando Pairican, Claudio Alvarado Lincopi, María Lara Millapán y Jaime Huenún. Modera la académica del Dpto. de Idiomas Extranjeros, UdeC, Susan Foote.

18:00 hrs | Híbrido
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación del libro “La ortopedia de la lengua” (Editorial Sabina, poesía, 2021), de la autora Ángela Neira-Muñoz.

19:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación Antología de Músicos Contemporáneos Mapuche, Ayekafe. Presentación de Fernando Rain y banda

10:30 – 19:00 hrs | Presencial
Stand de donaciones e intercambio de libros

Apertura de Stand de Intercambio y donaciones de libro

12:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del libro de comics “Citonauta Kids”

12:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación del Libro “En un abrir y cerrar de ojos” (Ediciones Etcétera) del autor Tulio Mendoza. Presenta el académico Patricio Schwaner

12:00 hrs | Presencial
Inicio: Foro UdeC

Visitas guiadas al Monumento Histórico UdeC, que serán dirigidas por el Jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez.

14:00 – 20:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Actividades para niñas y niños en el Escenario “Marcela Paz”

15:30 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Taller infantil “¡Aprende a hacer fanzines al tiro!”

15:30 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación Novedades 2021, Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena

16:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del libro “Isla Mocha: selección de mitos, relatos, cuentos y leyendas”, del autor Iván Pérez. Presenta el poeta Tulio Mendoza.

17:00 hrs | Presencial
Espacio Marcela Paz

Taller infantil “Cuentacuentos Astronomía Mapuche” a cargo del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

17:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Presentación del Libro “Canciones de cuna para soñar” y recital de la contralto chilena Claudia Lepe.

17:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del libro “La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche”, del autor Martín Correa. Presentan los convencionales constituyentes Amaya Álvez y Adolfo Millabur

18:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación del libro “Las infames” de la autora Patricia Cerda. Presenta la profesora de Español y Magister en Literaturas Hispánicas, Carolina Vallejos.

19:00 hrs | Presencial
Escenario Marta Brunet

Presentación de los libros “Rosa Yagán: el último eslabón”, “Iorana & Goodbye: una base yanqui en Rapa Nui” y “Rongo: la historia oculta de Isla de Pascua” de la autora Patricia Stambuck. Presenta Tulio Mendoza, Integrante de la Academia Chilena de la Lengua.

20:00 hrs | Presencial
Escenario Gonzalo Rojas

Concierto de cierre de la Feria Internacional del Libro del Biobío, FILB, 2022.

Ellos estarán

Vitrina

Ediciones Mimesis

Comprar

Ediciones mimesis es un proyecto independiente que nace en 2018 y apuesta por la escritura ensayística y experimental.
Su catálogo cuenta con 5 colecciones:
Sin condición, dedicada a la contingencia universitaria
Tercera orilla, dedicado a América Latina y el Caribe
I-materialidades, sobre soportes y materialidades
Mundos por venir, sobre crisis climática
Feminarias, colección feminista

Puedes seguir viendo en:

Librería Jota Libros

Comprar

Jotalibros es un librería independiente de Concepción que se dedica a la compra y venta de libros nuevos, usados, antiguos y de colección. Nos dedicamos esencialmente a las Ciencias Sociales y a la literatura clásica.

Puedes seguir viendo en:

Editorial Ceibo

Comprar

Ceibo Ediciones es una editorial independiente especializada en Periodismo de Investigación, Ensayo, Crónica y Memoria. De amplio reconocimiento, sus títulos más destacados en 2019-2021 son Rati, agente de la Oficina; La Historia del Despojo; La Guerra de Harvey; Ser Otro; Hasta que valga la pena vivir.

Puedes seguir viendo en:

Biblioteca Municipal de Concepción

Comprar

Se abordarán buenas prácticas del fomento lector y las políticas culturales sobre el libro aplicadas en la red de bibliotecas municipales de Concepción.

Puedes seguir viendo en:

Librería del Parque

Comprar

La Librería del Parque nace como un servicio instituido al interior de la Biblioteca Municipal de Concepción “José Toribio Medina” en el año 2021, el cual tiene como fin promocionar y dar énfasis a las diversas obras de autores regionales y editoriales nacionales.

La Librería es administrada por la Corporación Social y Cultural de Concepción Semco, institución de derecho privado, sin fines de lucro, cuyos socios fundadores son la Ilustre Municipalidad de Concepción y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

Por su ubicación central y privilegiada frente al Parque metropolitano del gran Concepción, representa un importante centro integral del fomento lector y espacio cultural, donde se dispone de cómodas instalaciones, calefacción central, wi-fi gratuito, textos de estudio, libros, diarios y revistas, y un acogedor café, donde se puede hacer “una pausa entre letras”.

La Librería del Parque tiene como finalidad promocionar, difundir y proveer a nuestros lectores diferentes obras editadas y publicadas por autores regionales y sellos de editoriales nacionales, contando con una variada gama de obras literarias para público infantil, juvenil y adultos.

Puedes seguir viéndolas en:

LOM Ediciones

Comprar

Durante estas tres décadas, LOM ediciones ha buscado contribuir a reponer el libro en el centro de nuestro quehacer cultural, intencionando con ello procesos educativos, potenciando sujetos curiosos con una mirada crítica del mundo. Así es como nos hemos propuesto hacer del libro un objeto interpelador y transformador.
Conformamos un catálogo que atraviesa los géneros, desde la Literatura a las Ciencias Sociales. Con un promedio de ochenta títulos por año, hemos publicado autores chilenos, latinoamericanos y de otras latitudes, creadores reconocidos, así como otros que recién hacían su aparición en el panorama cultural, siempre con una contribución a la reflexión y el debate de un Chile y un continente que vive importantes cambios.

Puedes seguir viendo en:

Ocho Libros

Comprar

El equipo editorial del sello Ocho Libros está comprometido con un proyecto creativo basado en la confianza, la autonomía y la capacidad de imaginar más allá de lo dado, colaborando con dedicación, respeto y profesionalismo al mejor desarrollo de sus publicaciones para el gusto y deleite de nuestros ávidos lectores y lectoras.

Buena parte de nuestros libros son generados por reconocidos investigadores expertos en sus materias, a los que se unen un prolijo trabajo de edición y corrección de textos, diseño editorial, ilustración, experiencia en el trabajo de fotografía y posproducción de imágenes, y una cabal supervisión de los procesos de pre-prensa, impresión y encuadernación.

Puedes seguir viendo en:

Askasis

Comprar

Somos una editorial independiente y autogestionada, orientada al rescate de clásicos de la literatura y de la filosofía política, al mismo tiempo que complementamos nuestro catálogo con numerosos autores emergentes.

Puedes seguir viendo en:

Cooperativa Editoriales de Furia

Comprar

El 07 de septiembre de 2015 nace la “Cooperativa de trabajo agrupación de editores La Furia”. La elección de formar una Cooperativa responde a las necesidades propias de las editoriales que la componen: editoriales chilenas pequeñas, con escasa difusión en los medios de comunicación, baja distribución en librerías de cadenas, tirajes cortos, propuestas editoriales fuera de la lógica del mercado editorial, publicación de autoras/es nuevos, etc. De esta manera, la asociatividad tiene como objetivo promover ayuda y servicios a las editoriales socias, para mejorar sus condiciones económicas y de trabajo.

Puedes seguir viendo en:

Página 128

Comprar

Descripción

Puedes seguir viéndolas en:

Editorial Universidad de Talca

Comprar

La Editorial de la Universidad de Talca tiene como Misión contribuir a posicionar a la Institución como generadora de contenidos de alta calidad, en el campo de las Ciencias y la Cultura, gestionando en forma proactiva el proceso editorial y su distribución a la comunidad local, regional y nacional.

Puedes seguir viendo en:

Librería Estudio

Comprar

Librería estudio, presente en la ciudad de Concepción desde 1959. Somos una librería independiente y familiar, con ya tres generaciones a cargo de nuestra pasión que son los libros. Nuestro lema es “Sabemos de libros” porque nos encanta recomendar a nuestros clientes lo que realmente sabemos, es decir, leer primero para poder recomendar.

Puedes seguir viendo en:

Stoq Editorial

Comprar

STOQ es una editorial independiente especializada en la producción y distribución de publicaciones técnicas de arquitectura y economía creativa, entiéndase libros y revistas. Como empresa fue fundada el 2009 y opera desde la Región del Biobío/Chile, desde donde mantiene una relación creativa y espacial para con sus lectores y equipo de trabajo, pro-sostenibilidad de la cadena del libro. Leer un libro que Stoq pone en las manos del lector es: una experiencia de lectura.

Puedes seguir viendo en:

Libreria Nuestra América

Comprar

Somos una librería independiente con sede en Concepción desde el año 2011, que tiene como labor esencial la difusión del pensamiento crítico a través del libro. Nos especializamos principalmente en Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, con títulos y autores de toda Nuestra América y el mundo.

La librería pertenece a un colectivo cultural-solidario con diversas causas del continente. Además de la venta de libros, realizamos múltiples actividades como presentaciones de libros, seminarios, talleres, ciclos de cine y más.

Puedes seguir viendo en:

Gol Triste Ediciones

Comprar

La editorial más colocolina del universo nació en 2013, con el propósito de acercar al público del fútbol a la lectura y al público de la literatura a nuevas reflexiones sobre el fútbol y su trascendencia.

Bajo el lema «el olor del libro, el sonido del estadio», Gol Triste trabaja para ampliar su catálogo con publicaciones que se sumen a los 7 libros ya editados, sumados a Ole-Olá, una recopilación de toda su obra compartida para descarga gratuita durante los primeros días de la pandemia global.

En nuestro títulos destacan: David Arellano, el deportista mártir; Aunque nos digan, 91 y nuestro último lanzamiento Proyecto Catarsis, una mirada Colocolina a la revuelta popular.

Puedes seguir viendo en:

Editorial USM

Comprar

Formar personas, integral y profesionalmente, en un ecosistema de creación y difusión de conocimiento, innovación, emprendimiento, transferencia e impacto, contribuyendo a la solución de problemas relevantes y complejos, en un ámbito científico – tecnológico, aportando al desarrollo sostenible del país y la sociedad.

Puedes seguir viendo en:

Vísceras Editorial

Comprar

Vísceras Editorial es un pequeño sello que busca dar a conocer aquella literatura que proviene de las entrañas. Desde el 2018, tanto los clubes de lectura, como las publicaciones en formato libro y plaquette, han hecho crecer a esta editorial independiente junto a su comunidad.
Actualmente, cuenta con dos colecciones en curso: Colección sin llave, que aborda poesía de mujeres clásicas; y Colección callejones, enfocada en la publicación de autores/as contemporáneos y latinoamericanos de poesía. En esta FILB 2021 se inaugurará Narrativa
Ghirlanda, colección enfocada en rescates patrimoniales de narrativa, con dos novelas cortas de la escritora chilena Inés Echeverría Bello.
La editorial apuesta por una descentralización y profesionalización del quehacer editorial, trabajando desde Concepción, con miras a crecer y consolidarse a nivel nacional.

Puedes seguir viendo en:

Educa Libro

Comprar

Somos una tienda virtual que desde el 2018 hemos iniciado nuestros actividades de manera formal, actualmente representamos a 3 editoriales de España, psicología, Autismo y prevención del abuso infantil, nos especializamos única y exclusivamente en literatura técnica de todas las editoriales de España, Argentina y México. Está conformada por un profesor de educación diferencial y psicóloga. Somos proveedores de literatura técnica en la Universidad Austral de Chile, Colegio y fundaciones de Autismo.
Al ser una tienda virtual no tenemos espacio físico por lo que nuestro catálogo al ser técnico favorece de forma significativa que sea dado a conocer de forma presencial con libro en concreto, ya sea para comentar, aclarar dudas y revisar cada uno de ellos, hemos estado presente en la feria del libro de Puerto Montt y congreso de educación en Universidad de los Lagos, Universidad Mayor de Temuco y Universidad de Concepción.
Nuestras proyecciones son en poder ser un aporte y acompañamiento real y concreto en proveer de diversos materiales actualizados y revisados para universidades, profesionales y entidades de apoyo hacia la inclusión.

Puedes seguir viendo en:

Balmaceda Arte Joven

Comprar

Balmaceda Arte Joven (BAJ) es una corporación cultural sin fines de lucro que promueve la libertad creativa, el pensamiento crítico, la autorreflexión y el sentido de comunidad a través de una educación artística innovadora y de calidad para los y las jóvenes del país.

Con 26 años de trabajo ininterrumpido, BAJ se ha consolidado como uno de los principales espacios nacionales de integración social para jóvenes, desde donde emergen nuevos creadores y se forman nuevos públicos.
BAJ es distinguida por sus estudiantes y artistas formadores como una entidad que incentiva la reflexión y el aprendizaje mediante un modelo pedagógico emancipador. Fomenta la transformación personal y social a través del arte y promueve la creatividad y el trabajo colaborativo.

Balmaceda Arte Joven se ha convertido en un referente de creación joven. Además, tiene un fuerte compromiso con el fortalecimiento de la educación artística en escuelas y liceos del país.

Puedes seguir viendo en:

Editoriales Independintes dela Región del Biobío

Comprar

El Grupo de editores independientes del Bío Bío es un organización informal, integrado por editoras y editores que desarrollan su actividad ligados a un territorio geográfico y sociocultural. Su trabajo se inserta en las dinámicas culturales, comerciales, comunicativas y comunales, en relación con el libro y la lectura, tanto en la promoción editorial al respecto, como en actividades vinculadas con el entorno comunitario. Hacemos énfasis en la valoración regional, aunque sin ser esta condición exclusiva para nuestro trabajo. Actualmente, tenemos más de 100 títulos que abarcan distintas áreas de la literatura y la episteme social.

Puedes seguir viendo en:

Ediciones UBB

Comprar

Ediciones Universidad del Bío-Bío nace en 1998 con el propósito de ser un espacio de interacción con la comunidad, promoviendo la vinculación y el fortalecimiento de la cultura. Por una parte, fomenta y difunde el conocimiento generado por los académicos de la Universidad y por otra ofrece a la comunidad intelectual un lugar para concretar sus proyectos literarios.

Puedes seguir viendo en:

Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena

Comprar

Somos la primera cooperativa nacional que busca la capacitación, difusión e internacionalización de la narrativa gráfica chilena y sus creadores.

Puedes seguir viendo en:

Ediciones UFRO

Comprar

EEdiciones UFRO/UFRO University Press se orienta por los valores de lo estatal, público, regional y laico y, por lo tanto, su actividad es sin fines de lucro. Coherentemente con lo anterior, su propósito es promover el libro como objeto, la lectura como práctica y el acceso libre al conocimiento como principio.

Ediciones UFRO/UFRO University Press tiene como objetivo coordinar las diferentes publicaciones de la Universidad de La Frontera, sean éstas revistas, libros o e-libros; para lo cual, garantizará que las obras cumplan tanto con los estándares de calidad como con el impacto académico-científico en los diferentes campos del conocimiento. Será responsable, además, de todo el proceso de publicación, desde la recepción del manuscrito (o el proyecto) hasta la circulación.

Ediciones UFRO/UFRO University Press cuenta con un Consejo Científico Académico responsable de la política y está integrado por académicas/os representantes de diferentes campos del conocimiento de la Universidad de La Frontera.

Puedes seguir viendo en:

El Periodista

Comprar

Multipltaforma fundada en noviembre de 2001 que comprende la revista El Periodista, el portal de noticias www.elperiodista.cl y la editorial El Periodista. Se caracteriza por su independencia, la diversidad de voces y el esfuerzo por realizar un trabajo serio, responsable e independiente.

Puedes seguir viendo en:

Fundación CEPAS

Comprar

Fundación CEPAS es una organización no gubernamental sin fines de lucro, con 31 años de trayectoria. Desarrolla la unidad de fomento lector con los objetivos de promover la lectura y escritura creativa, además de la línea de investigación para diversos grupos etarios. Se cuenta con un Bibliobús comunitario que recorre la región. Hemos realizado encuentros nacionales e internacionales de escritores desde los años 95, con participación de grandes figuras. Se han realizado durante 15 años concursos de cuento y poesía con más de 3000 participantes, además de investigaciones en el ámbito patrimonial, de puesta en valor del territorio, de tradiciones locales. Se ha publicado a más de 1000 personas. CEPAS cuenta con una línea editorial con 28 publicaciones a la fecha.

Puedes seguir viendo en:

Ediciones Etcetera

Comprar

Ediciones Etcétera es una creación personal cuya idea surge en 1984. El nombre viene de mi revista de poesía Etcétera. La idea era dar la posibilidad de publicar en ediciones artesanales, a bajo costo y con una diagramación digna, las obras de los escritores de la región que, como se sabe, no tenían otra forma de hacerlo. Fue una iniciativa casi marginal, como muchas otras en tiempos difíciles y con medios tecnológicos precarios en comparación a las posibilidades que existen en la actualidad. Desde hace varios hemos profesionalizado nuestra actividad editorial con libros de excelente factura: óptima calidad en impresión, papelería, diagramación y encuadernación. Además se asesora en todo el proceso de edición y distribución de las obras.

Puedes seguir viendo en:

Ediciones UCSC

Comprar

La Editorial de la UCSC tiene por misión la edición y difusión del conocimiento académico y educacional mediante la publicación y promoción de textos en todas las áreas del saber. Además promociona la comercialización y difusión de dichas publicaciones, promoviendo acuerdos y alianzas estratégicas con editoriales, distribuidoras, empresas e instituciones afines

Puedes seguir viéndolas en:

Editorial Cuarto Propio

Comprar

Cuarto Propio nace en 1984, con el fin de dar voz a las manifestaciones artísticas y culturales bajo el sello de la creatividad, la autonomía y la resistencia en tiempos de represión y censura. Durante 35 años nuestras publicaciones hanpensado Chile desde la construcción de un acervo cultural diverso, propiciando el desarrollo del pensamiento crítico y el diálogo cultural con América y el mundo.

Puedes seguir viendo en:

Editorial UdeC

Comprar

Presentación del libro “Tiempos difíciles. Crónicas literarias de pandemia y crisis social”. Este texto reúne 96 crónicas literarias de varios países latinoamericanos, seleccionadas en el Concurso de Crónicas realizado por la Editorial UdeC.
Contará con la participación de los cronistas René Araya (Chile), Fátima Alonso (Argentina), Karen Santillán (México), Gustavo Sosa (Perú), Marcela Adaros (Chile) y el editor Óscar Lermanda, director de la Editorial UdeC.

Puedes seguir viendo en:

Editorial 4 Parlantes

Comprar

4Parlantes, es una Agencia y Editorial dedicada a la producción, espectáculos, management, distribución musical y de libros fundada en 2018. Somos la unión de músicos, poetas, escritores y productores profesionales.

Puedes seguir viendo en:

Ediciones Escaparate

Comprar

Somos una editorial de la region con mas de 15 años de existencia. Contamos con un catalogo de 305 titulos a enero del presente año . Con una variedad tematica que incluye las Ciencias Sociales, HIstoria , Sociologia , Arquelogia , Politica y Economia, asi como Narrativa , poesia y literatura en general. Contamos con 10 colecciones activas.

Puedes seguir viendo en:

Fondo de Cultura Económica

Comprar

El Fondo de Cultura Económica es una institución editorial del Estado mexicano, que edita, produce, comercializa y promueve obras de la cultura nacional, iberoamericana y universal, a través de redes de distribución propias y ajenas, dentro y fuera de las fronteras mexicanas.

Nuestras acciones se orientan a la creación, transmisión y discusión de valores e ideas, así como a la formación de lectores, estudiantes y profesionales.

El Fondo de Cultura Económica (FCE) se distingue por ser una editorial de amplio criterio en la que los autores, hispanohablantes y de lenguas extranjeras, tienen oportunidad de exponer sus ideas con absoluto respeto a su libertad de expresión. Por ello, en el curso de los años se han publicado las obras de muchos y muy brillantes talentos, los cuales integran el catálogo siempre vigente de nuestra empresa, uno de los más ricos y variados de Iberoamérica.

Puedes seguir viéndolas en:

Editorial Cafrune

Comprar

Editorial Cafuné, es una casa editora dedica a la publicación de Literatura Infantil Juvenil, que desde Chile, busca aportar al fomento lector de los niños del mundo, estableciendo puentes entre la literatura y las artes visuales y proponiendo lecturas para la conformación de una sociedad plural: la inclusión, los derechos humanos, la globalización, el ambientalismo, entre otros, no solo son el corazón de nuestros textos literarios, sino instancias para la sociabilización de las lecturas en la familia y la escuela.

Puedes seguir viendo en:

Edioirial Catalonia

Comprar

Catalonia es una casa editorial chilena, independiente, diversa y cultural fundada por Arturo Infante Reñasco, editor de larga trayectoria en España, Argentina y Chile.

A fines de 2003, la editorial publica Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, de Patricia Verdugo, el cual se convirtió rápidamente en el libro más vendido en Chile durante ese año. Desde entonces, autores chilenos de relieve se fueron integrando a su incipiente catálogo: Armando Uribe, Sonia Montecino, José Bengoa, Armando de Ramón, Elizabeth Subercaseaux, Alfonso Calderón, Humberto Giannini, Ángel Parra, Felipe Portales, entre muchos otros. La obras publicadas consiguen importantes premios literarios: Consejo Nacional del Libro, Municipal, Altazor y otros, significando un reconocimiento inmediato del público lector y la consolidación de su catálogo.

Catalonia está dirigida por el editor Arturo Infante Reñasco y un equipo de profesionales de destacada trayectoria. Reconocida en su prestigio y tradición por editores, autores y lectores, el sello responde profesionalmente a una vocación literaria y cultural que busca contribuir al enriquecimiento bibliográfico de Chile.

Su catálogo refleja una opción por la diversidad y abarca de manera transversal numerosos géneros: ciencias sociales y humanidades, investigación periodística, narrativa, poesía, gastronomía, desarrollo emocional, humor gráfico, libros infantiles, entre otros. Hoy cuenta con un sólido sistema de distribución a lo largo de todo el país, y es representante exclusiva para Chile de prestigiosos sellos editoriales extranjeros.

Puedes seguir viéndolas en:

Libreralia Ediciones

Comprar

Liberalia Ediciones Limitada, fundada en Santiago de Chile en 1997, es una empresa que recorre la cadena del libro trabajando en tres de sus eslabones fundamentales: sello editorial; Distribuidora de libros nacionales e importados en Chile y como librería, mediante Prosa y Política y liberalialij on line.
Liberalia es reconocida en Chile y en el extranjero por su solidez y eficiencia en la industria y el comercio editoriales. En sus casi 25 años de vida, ha formado un equipo de profesionales con profundo conocimiento de la cultura del libro, de las dinámicas y características de oferta y la demanda según mercados y nichos, así como de la logística especializada que exige el trabajo comprometido del libro dentro de nuestro país y en los intercambios con América Latina, España y Estados Unidos.

Puedes seguir viéndolas en:

Edicines Caligrafax

Comprar

Caligrafix, editorial chilena dedicada al desarrollo de material educativo con propuestas didácticas, innovadoras y motivantes para niños y niñas desde los 3 hasta los 12 años. Actualmente, cuenta con distintas líneas de cuadernos de actividades y su línea de literatura infantil “Viaje Literario”, además de distribuir libros de Ediciones El Quijote.

Puedes seguir viendo en:

Editorial Pehuen

Comprar

“Desde su origen, hace tres décadas, la producción literaria de Pehuén Editores está absolutamente ligada al contexto político, social y cultural de Chile. En aquellos años –la década de los ochenta– el mundo editorial local había sido transformado profundamente: considerado un objeto peligroso por la dictadura, el libro, inicialmente quemado, mutilado y hecho desaparecer, se había convertido en un objeto más de consumo, regido por las leyes del mercado.

Pocos días después de la Quinta Protesta Nacional y del fin de la censura previa a la publicación de los libros, en septiembre de 1983, nace Pehuén Editores como un gesto de resistencia, no sólo por el hecho de publicar libros con un discurso en favor de la democracia y los derechos humanos, sino por la tarea de devolver al libro su rol como contenedor y difusor de la memoria.

Las primeras ediciones fueron dominadas por la Literatura Escolar Complementaria –obras deWilde, Monsiváis y otros grandes autores generaron una plataforma para financiar el proyecto–, y por los textos de derechos humanos, inaugurados con Memorias del general Carlos Prats. Hoy perdidos, los textos originales del ex comandante en jefe del ejército, asesinado en Argentina, fueron transcritos y publicados en 1985 como el primer libro que puso una verdad incómoda en el espacio público coartado por la dictadura.

Fundada por Alicia Cerda y Jorge Barros, quien contaba con una vasta experiencia editorial en Universitaria, Zig Zag y en las desaparecidas Quimantú y Andrés Bello, Pehuén continuó hasta el final de la dictadura publicando obras como “Isla 10”, y “Chile y Memoria Prohibida”, una suerte de pre-informe Rettig apoyado por el Consejo Mundial de Iglesias. A la par, Pehuén aportó al mundo cultural poesía y libros ligados al Patrimonio. Entre ellos Diez años en Araucanía.1889-1899 y Lonco Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche , considerado el Popol Vuh de la cultura mapuche y publicado por última vez en 1926.

En esa última línea, una vez llegada la democracia, los libros publicados por Pehuén ya no resisten una dictadura, sino al olvido. Registrar la memoria de nuestros pueblos originarios, de nuestra historia país, de nuestro patrimonio cultural y natural para las nuevas generaciones y los nuevos lectores por venir.
Memoria, Pensamiento Coyuntural, Infantil y Digital

Instalada en el nuevo milenio y con Sebastián Barros (hijo de los fundadores) a la cabeza, Pehuén Editores acentúa su línea de Memoria y Pueblos Originarios. Investigaciones sobre la Patagonia de la antropóloga franco-estadounidense Anne Chapman y títulos del nivel de Crónica Militar de la conquista y pacificación de la Araucanía (2008), Violeta Parra: el canto de todos (2009), Yaganes del cabo de Hornos (2012), empiezan a delinear un catálogo poderoso en ambas líneas. Ediciones visuales como Fueguinos, fotografías siglo XIX y XX (2007) y Chile en 1000 fotos (2015); de Pensamiento contemporáneo, como Malon (2014); y de Ficción, como Xampurria (2015), dan cuenta de una voluntad de rescatar nuestra memoria desde distintas disciplinas y perspectivas, manteniendo como hilo conductor el respeto de las ideas democráticas, la diversidad cultural y la conciencia del valor del libro como un objeto transformador.

“Mientras abordábamos temas patrimoniales nos dimos cuenta de que habían voces que son de la coyuntura. Al editar libros sobre cultura mapuche, crónicas, trabajos de rescate y libros para niños, nos encontramos con la creación actual, una generación de intelectuales mapuche con un nivel altísimo de elaboración y con una visión más de actores y menos folclorizada acerca de los pueblos originarios”, explica Sebastián Barros.

Al mismo tiempo, y de la mano de la editora Marcela López, Pehuén Editores empuja una amplia producción ligada al libro infantil y juvenil (LIJ). En los años noventa, en un contexto en que el Ministerio de Educación abre las hoy desaparecidas Bibliotecas de Aulas, hoy Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), la editorial produce importantes textos informativos para que los niños de un país multinacional como el nuestro tengan acceso a su cultura.

Libros bilingües y de alta calidad en contenido, materialidad y con destacados ilustradores, como la colección Mitología de Pueblos Originarios, abren la puerta a la creación infantil y juvenil: la colección de literatura ilustrada Pingüino (ganadora del Premio Ibby 2012) con autores como Juan Emar, Alfonso Alcalde y Baldomero Lillo, o hitos como Animales Chilenos (con 750 mil títulos vendidos) y Mi primer Atlas (2012) conforman su repertorio.

Respondiendo a una necesidad de los nuevos tiempos, nace hace 6 años Pehuén Digital. Esta nueva área, dirigida por Rocío Barros, amplía el catálogo de esta editorial familiar. Definida como una editorial y junto a un equipo que ha innovado en el reciente mundo del libro digital y las aplicaciones educativas en Chile, Pehuén Digital es hoy un referente editorial –con un catálogo de más de diez títulos, donde destaca La verdad sobre las sirenas (ganador del premio Ehon Digital Award 2015, en Japón) o Atlas de Chile .

“Siempre hemos cuidado mucho lo que entra a nuestro catálogo. Hemos creado un equipo para la línea LIJ que es referencia para investigadores internacionales. Nuestra línea de pueblos originarios tiene una visión que genera propuestas que son referentes, y nuestra producción digital está a la cabeza de este fenómeno en Chile. Nuestra misión es crear libros importantes para el país”, concluye Sebastián Barros.”
Encuentra los mejores libros de empresa para directivos, emprendedores y curiosos que quieren aprender cómo funciona el mundo de los negocios.

Puedes seguir viendo en:

Grupo Planeta

Comprar

Encuentra los mejores libros de empresa para directivos, emprendedores y curiosos que quieren aprender cómo funciona el mundo de los negocios.

Puedes seguir viendo en:

Edioirial Muevo Libros

Comprar

Muevo Libros es una librería de la Región de Valparaíso que posee una trayectoria de más de 30 años en el rubro y que se dedica a la venta de libros especializados a pedido y representa a pequeñas editoriales nacionales en el área de historia, temáticas mapuche y de la mujer, ensayo, narrativa, poesía e infantil.

Puedes seguir viendo en:

Librería del Gam

Comprar

Somos una librería generalista con especial énfasis en materias de Género, Gestación Consiente, Literatura japonesa, coreana y china y Literatura Infanto-Juvenil sin descuidar un catalogo exquisito de autores y autora chilena. Estamos ubicados dentro del Centro Cultural Gabriela Mistral.
Librería del GAM Chile en Libros

Puedes seguir viendo en:

Aquí

Autores

Diamela Eltit

Entre 1966 y 1970 cursa estudios en la Universidad Católica para ser Profesora de Estado de Castellano. Posteriormente realizó un postgrado con el que obtuvo la licenciatura en Literatura. Fue docente de varios establecimientos educacionales, como el Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal de Prat. Fue una activa integrante del Colectivo de Acciones de Arte (CADA. Ha desarrollado una destacada actividad como docente en universidades chilenas y extranjeras. Ha sido profesora invitada en las Universidades de Stanford, Washington en Saint Louis, Columbia, Johns Hopkins, Pittsburgh, Virginia, Berkeley y New York University .
Su trabajo literario lo inició en la década del ’70, pero adquirió mayor notoriedad en los 80 con su libro de ensayos “Una milla de cruces sobre el pavimento” y las novelas “Lumpérica” (1983) y “Por la patria” (1986). Durante los ’90 colaboró con distintos medios, destacando la Revista “Crítica Cultural”, donde se posicionó como ensayista. Entre sus libros podemos citar El cuarto mundo (1988), El padre mío (1989), Vaca Sagrada (1991), Jamás el fuego nunca (2007) y Fuerzas especiales (2013).
En 2018 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, “Por la profundidad de su escritura única que renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder en el cambio de siglo. Una voz trazada con los cuestionamientos más urgentes de la época contemporánea en tiempos de pandemia, migraciones, depredación y devastación ambientales”, se le otorgó el Premio FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara) de Literatura 2021. Este premio se suma al que obtuvo en abril del mismo año, el Premio Internacional Carlos Fuentes, que otorgan en conjunto entre la secretaría de Cultura de México y la UNAM.

Elicura Chihuailaf

ELICURA CHIHUAILAF: escritor, poeta y oralitor mapuche. Su carrera se ha volcado en recoger los elementos de la cultura mapuche a través de la literatura. En 1977 publicó El invierno y su imagen, su primer libro de poemas. En la década de los ’80, acompañado del escritor Guido Eytel, dirigió la revista “Poesía diaria, en donde mostró su trabajo. En 1994 recibe el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a la mejor obra inédita en el género de poesía, por su libro “ De sueños azules y contrasueños”.
El año 1997 recibe el Premio Municipal de Literatura de Santiago. Una de sus obras destacadas es Recado Confidencial a los chilenos (1999). El año 2020 es galardonado con el Premio Nacional de Literatura.

Raul Zurita

Destacado poeta chileno. Estudió ingeniería en estructuras metálicas en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso. Fue un activo integrante del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), también integrado por Diamela Eltit, Lotty Rossenfeld, Fernando Balcells y Juan Castillo. Fue preso y torturado durante la dictadura de Pinochet. Una vez libre, enfocó su carrera al trabajo artístico visual y la performance. Recibió el Premio Pablo Neruda y el Premio Nacional de Literatura (2000) Zurita ha sido profesor en varias universidades. Ha colaborado musicalmente con bandas como “González y los asistentes” y “Electrodomésticos”. De entre su obra habría que destacar títulos como “INRI”, “ La vida nueva” y “Purgatorio”.

Sergio González Miranda

Sociólogo por la Universidad de Chile; Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional por la P.U.C. de Chile; Postgraduado en Ciencias Sociales por FLACSO; Doctor en Estudios Americanos, con mención en Relaciones Internacionales por la universidad de Santiago de Chile; Doctor en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Profesor titular de la Universidad de Tarapacá. Académico del Instituto de Alta Investigación. Sede Iquique. Ha sido investigador responsable de proyectos CONICYT: Fondecyt regular, Anillos y Ecos.
Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros en sus áreas de especialización que son las relaciones transfronterizas y la minería del salitre. Entre otros libros: Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre, LOM, Santiago, 2002; Chilenizando a Tunupa. la escuela fiscal en el mundo andino de Tarapacá, DIBAM, Santiago, 2002; El dios cautivo. Las ligas patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá, LOM Ediciones, Santiago, 2004; Pampa escrita. Cartas y fragmentos del desierto salitrero, DIBAM, Santiago, 2006; Ofrenda a una masacre: claves e indicios históricos de la emancipación pampina de 1907, LOM, Santiago, 2007; La llave y el candado: el conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929), LOM editores, Santiago, 2008; Sísifo en los andes. La (frustrada) integración física entre Tarapacá y Oruro: las caravanas de la amistad de 1958, RIL Editores, Santiago, 2012; Las historias que nos unen. Episodios positivos en las relaciones entre Chile y Perú, siglos XIX y XX, RIL Editores, Santiago, 2014 (Compilador); (Pay)Pampa. La presencia boliviana e indígena en la sociedad pampina, RIL Editores, Santiago, 2016; Matamunqui, el ciclo de expansión del nitrato de chile la sociedad pampina y su industria, RIL Editores, Santiago, 2016; Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina: aspectos teóricos y estudio de casos, RIL Editores, Santiago, 2016 (Compilador); Del hito a la apacheta Bolivia-Chile: otra lectura de cien años de historia transfronteriza (1904-2004), RIL Editores, Santiago, 2016 (Compilador); Personajes de integración y Palabras de amistad. El bicentenario peruano, KAS y RIL Editores, 2021 (compilador).
En 2014 recibió el Premio Nacional de Historia. Integra los claustros doctorales de Historia y Ciencias Sociales de la UTA, y es colaborador en el doctorado de Antropología de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá.

Julia Navarro

Periodista y escritora española. Ha cautivado a millones de lectores con las ocho novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana Santa; La Biblia de barro; La sangre de los inocentes; Dime quién soy; Dispara, yo ya estoy muerto; Historia de un canalla; Tú no matarás y De ninguna parte. Sus libros se han publicado en más de treinta países. Como periodista trabajó en distintos medios de comunicación como en las revistas Interviú y Panorama, las emisoras de radio Cadena Cope o Cadena SER, y también en Televisión Española.

Jazmina Barrera

Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988) fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y es becaria del programa de Jóvenes Creadores del Fonca. Estudió la maestría en Escritura Creativa en Español en NYU con el apoyo de la beca Fullbright. Sus textos han sido publicados en revistas como The Paris Review, El País, Words Without Borders, Malpensante, Electric Literature y The New York Times, entre otras. Es autora de Cuerpo extraño, Cuaderno de faros, Linea nigra y Los nombres de los animales. Su novela Punto de Cruz fue publicada en 2021 en México (Editorial Almadía) y en España (Editorial Tránsito). Su libro de ensayos Cuerpo extraño / Foreign Body ganó el premio Latin American Voices 2013 y Linea nigra fue finalista del premio CANIEM al libro del año y del premio Primera Novela. Sus libros han sido publicados en ocho países y traducidos al inglés, holandés, italiano y catalán. Es socia fundadora de Ediciones Antílope. Vive en Ciudad de México y actualmente es beneficiaria de las residencias de la Casa Estudio Cien Años de Soledad.

Alberto Fuguet

Estudió periodismo en la Universidad de Chile. En 1990 publicó Sobredosis, su primer libro de cuentos. Es autor de los libros Mala onda, Por favor, rebobinar, Tinta roja, Las películas de mi vida y Cortos. De los libros de no ficción Primera parte y Apuntes autistas, y de la novela gráfica Road Story, junto al dibujante Gonzalo Martínez. También fue coeditor de la antología de críticas de cine Una vida crítica, de Héctor Soto, y de la célebre, polémica y ahora canónica McOndo. Además, fue «director y montajista» de Mi cuerpo es una celda, la autobiografía de Andrés Caicedo. Ha dirigido varios clips, el largometraje Se arrienda y el corto 2 Horas. Fue seleccionado por Time/CNN como uno de los líderes del siglo XXI y Newsweek lo consideró icono de la nueva literatura latinoamericana. Ha sido traducido al inglés, finlandés, polaco, italiano, alemán, danés, coreano y portugués.

Juana Guerrero

Vive y trabaja en Iquique. Artista visual. Estudió artes escénicas en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). A partir del estudio corporal, comenzó a investigar las cicatrices del territorio, las interrelaciones de las comunidades y el rol del feminismo en el siglo XXI. El año 2012 formó junto a un grupo de artistas de Chile y Colombia, el colectivo de arte transdisciplinar La Maricona, cuya metodología de trabajo se basó en tejer redes de afecto y efecto crítico, creando espacios de reflexión y activación transversal. Desde estas acciones performativas y al encontrarse con el contexto de la región de Tarapacá, cuestiona los poderes hegemónicos, la violación de los derechos humanos, el racismo, el extractivismo y la sobreexplotación minera. Estos intereses han marcado sus collages y videos-performance que la han llevado a participar en asambleas, talleres y festivales. Sus obras han sido expuestas en el Parque Cultural de Valparaíso, Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros. Actualmente reside y trabaja en Iquique, Chile y hace parte de los colectivos Trama y CENEX.

Rodrigo Ramos Bañados

Periodista y escritor. Nació en Antofagasta, en junio de 1974. Como periodista ha trabajado en medios de Antofagasta, Iquique, Santiago y Valparaíso. Ha sido finalista de los premios de excelencia de la Universidad Alberto Hurtado y del Premio Alemán de Periodismo y Desarrollo. Ha publicado cinco novelas: Ciudad Berraca, Pinochet Boy, Namazu, Pop y Alto Hospicio. Además, Ramos Bañados publicó un libro de cuentos denominado Palo Blanco y tres libros de no ficción. Su último libro se llama Trocha y narra la migración de venezolanos hacia el norte de Chile. Sus cuentos están insertos en varias antologías. Ha sido becario del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura en tres ocasiones.

Mariana Camelio Vezzani

Profesora de Lenguaje y coordinadora del Archivo Ronald Kay. Forma parte del colectivo de escritura y traducción Frank Ocean. El 2019 publicó el libro de poesía Isla Riesco (Jámpster Libros), finalista del Premio Municipal de Literatura 2020-2021.

Gonzalo Garay

Abogado de profesión. Ejerció la judicatura civil y penal en las ciudades de Chillán y Temuco hasta el año 2015. En paralelo, se desempeñó como profesor universitario. Autor de los libros Conociéndonos y otros cuentos (2019), Vicente (2020), Cocina de autor (2021) y El sueño de los justos (2021), en la actualidad combina su actividad literaria con su trabajo como Notario y Conservador de Bienes Raíces en Nueva Imperial, además de ser columnista habitual de diarios y revistas de la Región de la Araucanía, abordando temáticas políticas y sociales.

Jorge Montealegre Iturra

Escritor y periodista. Licenciado en Comunicación Social. Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura (U. de Santiago de Chile). Sus ámbitos de investigación son los estudios culturales, especialmente referidos al imaginario, la memoria y el humor gráfico. Guionista. Co-fundador de la Red de Investigación y Estudios del Humor (RIEH) y de Dibujos que Hablan (Encuentro Internacional de Crítica, Historia y Estética de las Narrativas Dibujadas). Entre sus libros estánTítulo de dominio (1986), Bien común (1995),Frazadas del Estadio Nacional (2003),Historia del Humor Gráfico en Chile, (2008); Memorias eclipsadas. Duelo y resiliencia comunitaria en la prisión política (2013), Carne de estatua. Salvador Allende, caricatura y monumento (2014); Cuenta regresiva. Antología de poemas 1978-2010 (2017), Derecho a fuga. Una extraña felicidad compartida (2018), Wurlitzer. Cantantes en la memoria de la poesía chilena (2018); Sentido del Rumor. Monitos y monadas bajo dictadura (2019).Profesor de la Universidad de Santiago de Chile. Últimos libros: "Entrelíneas", tiras cómicas dibujadas por Hernán Venegas con guiones de Jorge Montealegre; y de los mismo autores: "La castaña (1982-1987)"

Carlos Decap

Es profesor de español por la Universidad de Concepción, con cursos de doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, donde vivió un par de años. Ha trabajado en una diversidad de medios de comunicación en Chile y España, y en editoriales e instituciones universitarias, desempeñándose indistintamente como corrector de estilo, editor y lector. Como escritor es autor de las obras Bar Chile (1988), Asunto de ojo (1991), Golpes de vista (2005), Asunto de ojos (2014) y Mal pasajero (2017).

Angela Neira Muñoz

Escritora, docente y editora. En palabras de Diamela Eltit, la autora sitúa su poética en un escenario urgente que es traer la letra a la letra allí donde hace falta… estética y considerable. Política. Libros publicados: Tres escenas en la vida de Alicias (dramaturgia, 2009 y 2016); Menester (poesía, 2015); Tengo una deuda (poesía, 2018); La ortopedia de la lengua (poesía, España, 2021); Procesos escriturales. Mujeres de puño y letra (ensayo, 2018). Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés y árabe.

Felipe Gamonal

Biólogo Marino de la Universidad de Concepción (2018) dedicado a la divulgación científica, campo donde ha podido aunar sus aptitudes artísticas y científicas. Integrado al equipo de extensión del IMO (2019), en el citado Instituto ha podido contribuir a la creación de ilustraciones tanto científicas como infantiles, material audiovisual y esculturas 3D que han servido al desarrollo de diversas actividades, proyectos e iniciativas de divulgación científica.

Diego Mondaca

Doctor en Historia, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Chile. Sus actividades de docencia e investigación se centran en la Historia Colonial de América, Historia Medieval y Moderna e Historia de la Historiografía. Sus áreas de interés son principalmente la historia cultural e intelectual, historia del cuerpo e historia de las mentalidades religiosas entre los siglos XII y XVIII.

Mauricio Casanova Brito

Historiador, PhD en Historia Contemporánea por la Freie Universität Berlin, Magíster en Filosofía por la Universidad de Chile y licenciado en historia por la Universidad de Concepción. Su actividad investigativa se ha centrado en problemáticas relacionadas con la historia contemporánea de Chile, la historia económica y social, la sociología y la teoría de la historia. Actualmente es investigador y docente del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Chile.

Roxana Miranda Rupailaf

Poeta y profesora de Lengua Castellana y Comunicación. Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Premio Municipal de Literatura de Santiago. Poeta y profesora de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Los Lagos, Chile. Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral. En 2012 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago y autora de múltiples publicaciones.

Damaris Landeros Tiznado

Investigadora y Doctora en Literatura PUCV. En el 2016 llevó a cabo la investigación Lectoras y lecturas: La escenificación de la lectura en autobiografías de mujeres escritoras (1890-1935) mediante un proyecto Fondecyt posdoctoral. Su área de estudio son las prácticas de lectura y escritura de mujeres en Chile, particularmente del periodo del entre siglo. En esa línea, ha publicado diversos artículos y es co autora del libro Escritoras chilenas del siglo XIX: su incorporación pionera a la esfera pública y al campo cultural (2017).

Ingrid Odgers Toloza

Analista de Sistemas, Ingeniera Informática Multimedia, Diplomada en Administración y Marketing y Diplomada en Gestión Cultural por la Universidad de Chile, poeta, narradora, ensayista, crítica literaria, editora, gestora cultural, directora de talleres literarios del Biobío, Premio Fondo Nacional del Libro y la Lectura, Línea Difusión: años 2002, 2008 y 2009, 2012, Premio Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales, Literatura, categoría Novela de la Ilustre Municipalidad de Concepción, años 2008 y 2013. Obtiene Fondo del Libro Línea Adquisición Libros Autores Nacionales 2017, por la Antología Mujeres al fin del mundo y por su Novela Ya no somos vírgenes. A la fecha cuenta con más de 30 libros publicados: poesía, novela, ensayo. Su obra poética y narrativa ha sido incluida en la Historia de la Literatura Hispanoamericana de Polonia de los doctores Mieszko Kardyni y Pawel Rogozinski, de Szczecin Polonia, traducida en Europa y Brasil, publicada en forma impresa y digital en Canadá, Polonia, Alemania, México, Brasil, Rumania y en diversas antologías nacionales y regionales.

Iván Perez Muñoz

Antropólogo Universidad Austral de Chile, Magíster Internacional en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible Universidad Autónoma de Chile. Profesional y escritor mapuche, experto en memoria histórica cultural productiva. Autor del libro “Los Puentes a Florida”, libro etnográfico e histórico cultural que visualiza el patrimonio cultural inmaterial del antiguo Corregimiento de Puchacay, cuya capital era Florida. Elaborado en 97 páginas para Mandante Fundo El Peumo. Autor del “Libro de Mitos, relatos y leyendas de la Isla Mocha”. Obra etnográfica y etnológica de Isla Mocha.

Tulio Mendoza Belio

Poeta, escritor, profesor, traductor, crítico, editor, artista visual, ensayista y gestor cultural. Reside en Concepción desde 1976. Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua por Concepción, Correspondiente de la Real Academia de la Lengua (elegido en el año 2007). Premio Municipal de Arte de la Ciudad de Concepción (2009); Premio Regional Baldomero Lillo de Artes Literarias (2011); Premio Ceres a las Artes Regionales (2011). •Egresado del Programa de Magíster en Artes con Mención en Lingüística, Escuela de Graduados, Universidad de Concepción (1987). Traductor francés-español, titulado en la Universidad de Concepción (1980). Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Concepción; Presidente Fundador del Centro Cultural “Fernando González-Urízar de Concepción. Recibe en el año 2005, la Condecoración Medalla Santa Cruz de Triana, otorgada por la I.Municipalidad de Rancagua; en el año 2006, recibe la Condecoración “Escudo de Armas Ciudad de Concepción”, distinción otorgada por la Cámara Provincial de Turismo. En siete ocasiones ha obtenido la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en poesía, cuento y ensayo literario. Premio Literario Nacional “Stella Corvalán”, 2014, organizado por la Ilustre Municipalidad de Talca, por su libro de poemas “Oficio de sastre”. Más de 25 libros publicados.

Marcela Valdés Rodriguez

Comunicadora Social, con estudios de Bibliotecología en la Universidad Central de Venezuela con especializaciones en Bélgica, Francia y Japón. En su currículo destaca el estrecho vínculo que ha mantenido desde 1993 con la ex Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) hoy Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, donde se ha desempeñado en diferentes cargos, siendo actualmente Directora de la Biblioteca de Santiago. Fue Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y posee experiencia en elaboración y coordinación de proyectos en gestión cultural, dirección de recursos humanos, edición de publicaciones, generación de recursos externos, promoción de la lectura y desarrollo de colecciones; dirección de comités de selección, especialmente en los relacionado con la selección de libros para niños y jóvenes.

Juan Pablo Riveros

Cursó sus estudios básicos y medios en el colegio Salesiano de Punta Arenas entre 1953 y 1962. Luego de sus estudios en la Universidad de Concepción entre los años 65 y 70, obtuvo el título de Ingeniero Comercial con mención en economía. La literatura ha estado siempre presente como una compañía que terminará por revelarse como un destino. Al decir del escritor Andrés Gallardo:
El poeta Juan Pablo Riveros es un caso bastante atípico en nuestro medio. En primer lugar, no se le puede asociar a ningún grupo, generación o corriente literaria reconocibles. En segundo lugar, ha elaborado y publicado todos sus trabajos poéticos desde el margen, esto es, desde la provincia, concretamente desde el entorno cultural de la ciudad de Concepción, donde ha residido la mayor parte de su vida. Su producción poética, sin embargo, además de ser de amplio aliento (suprarregional y aun supranacional), ha sido constante y, sobre todo, asentada en el marco del proceso de desarrollo de la poesía chilena de la segunda mitad del siglo veinte como un sólido hito. Es una obra poética muy personal, de enorme unidad de sentido y de gran coherencia literaria.

María García Zambrano

Madre, poeta y profesora de literatura en Madrid. Ha publicado los poemarios: El sentido de este viaje, Menos miedo (premio Carmen Conde de Torremozas y semifinalista del premio Ausiàs March al mejor poemario del 2012), La hija y Diarios de la alegría. Tiene un doctorado en letras modernas que realizó en Sevilla, París y Lima, y estudios de poesía argentina en Buenos Aires. Escribe crítica literaria e investiga la escritura de las poetas en seminarios y talleres. Sus versos aparecen en antologías y revistas españolas y latinoamericanas. Ha sido traducida al portugués, rumano e italiano. Forma parte de la Asociación de mujeres poetas Genialogías.

Berta Inés Concha

Estudió Derecho en la Universidad de Chile y Estética en la Universidad Católica, en Santiago. Ha sido editora y Gerente de Promoción en Siglo XXI Editores México; fundó la librería y distribuidora Hispania Books en Washington,D.C., EE.UU en España fue Directora de Promoción Exterior del consorcio editorial Publiexport y de la Biblioteca V°Centenario y fundadora de L’Alebrije, librería/distribuidora de libros latinoamericanos en Barcelona. En Santiago dirige Liberalia Ediciones, editorial chilena y distribuidora de libros nacionales e importados; fundó Librería Prosa & Política y es socia de Librería del GAM. Autora de libros infantiles y ensayos de literatura hispanoamericana, ha colaborado con revistas españolas especializadas en libros como El Viejo Topo y Quimera.

Francisco Ortega

Autor de la Trilogía de los Césares (Planeta, 2006-2016). También de la novela Salisbury (Planeta, 2017) y de la serie de aventuras infantiles Max Urdemales (Planeta Lector, 2015-2018). Es coautor, junto a Nelson Dániel, de las novelas gráficas Metahulla: 1899 y 1959; y junto a Gonzalo Martínez de Mocha Dick y Alex Nemo y la Hermandad del Nautilus (2017).
En 2018, publicó Dioses chilenos, una antología de no ficción que repasa los mitos y leyendas de Chile. Junto al dibujante Félix Vega prepara una biografía gráfica de Augusto Pinochet. También colabora en diversos medios y escribe guiones de cine y TV. El año 2013 obtiene el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Ana Mañeru Mendez

Vivian Lavín Almazán

Periodista, escritora, editora y agente literaria de amplia trayectoria en el campo de la cultura, desde que en el año 2001 iniciara el programa Vuelan las Plumas, en Radio Universidad de Chile. Ha sido reconocida por la Sociedad de Escritores de Chile (2005), Cámara Chilena del Libro (2009) y Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (2010). Ganadora del Premio a la Excelencia Periodística Pobre el que no cambia de mirada (2009), Premio N’Aitun, concedido por la Corporación Cultural de Artistas Pro Ecología, en consideración a su destacado trabajo en el área de la cultura y su difusión (2015) y Premio Alejandro Silva de la Fuente (2017), que concede la Academia Chilena de la Lengua por la excelencia idiomática en el Periodismo.
Ha participado como tallerista de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en Colombia, Buenos Aires y Chile. Ha sido invitada a las más importantes Ferias del Libro del mundo, particularmente, a la FIL de Guadalajara, desde donde ha realizado su programa y también expuesto sobre su experiencia radial y televisiva en el fomento de la lectura. Jurado del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2015. Ha publicado tres libros de entrevistas con las más destacadas voces de la cultura chilena y latinoamericana, Vuelan las Plumas (Ed. Radio Universidad de Chile) Otro de sus libros publicados es Mujeres tras las rejas de Pinochet. Testimonios de tres ex prisioneras políticas de la dictadura fue editado en 2015, en Chile y México. Recientemente, ha publicado Viaje Natural. Un encuentro entre el arte y la ciencia junto a María José Arce y Josefina Hepp. Un libro de ilustración y crónicas botánicas (VLP Ediciones, 2021), traducido al coreano. En 2017, realiza ciclo de programas televisivos en 13C: Conversaciones urgentes sobre el libro y la lectura en Chile. Consejera del Observatorio del Libro y de la Lectura (OLL) y Directora de la Sociedad de Derechos Literarios (SADEL).

María José Arce Letelier

Ilustradora amante de la naturaleza. Autora de Viaje Natural. Un encuentro entre el Arte y la Ciencia, junto a Josefina Hepp y Vivian Lavín (VLP Editorial, 2021) y Un nuevo barrio junto a Josefina Hepp (Muñeca de Trapo, 2021), ambos libros traducidos al coreano. Directora de Fundación Chilco. @josailustraciones

Humberto Saldías Muñoz

Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Concepción. Su cercanía e interés por la literatura se inició alrededor de 1975, cuando siente la necesidad de apuntar pensamientos y sueños. Así, el contenido de sus escritos reúne sus experiencias personales y profesionales con sus grandes aficiones, como la astronomía y el conocimiento de la zona austral de Chile. Siendo muy joven, se propuso reunir todos sus apuntes en un libro, y publicarlo antes de cumplir sus 60 años. Así, justo antes de cumplirse el plazo, y en plena pandemia del año 2020 vio la luz “Rastrojos”, con el que cumplió su propósito literario. Resultó especialmente importante para este logro la participación en el proceso de Alan González, como editor, de Sergio Gatica, a cargo de la manufactura de la obra, y de Sebastián Burgos, como ilustrador. El mayor propósito de la publicación de “Rastrojos” consistía en dedicárselo a la madre del autor, la “Pechita”, quien efectivamente se convirtió en la primera persona en leerlo y releerlo. “Pechita”, principal destinataria del libro y los sueños de Humberto, vivió su dulce partida hace algunas semanas.

Gonzalo Oyarzún

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas en España, consultor independiente y profesor universitario en Chile y Estados Unidos. Evaluador internacional de proyectos de bibliotecas. Ha participado en la elaboración de políticas y planes de la lectura y el libro de Chile y ha asesorado diversos programas de Brasil, España, Bolivia y Perú. Anteriormente fue:
• Responsable del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile
• Presidente del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas
• Miembro del Consejo del Libro y la Lectura de Chile
• Director fundador de la Biblioteca de Santiago, la más grande biblioteca pública de Chile
• Tiene publicaciones en libros y revistas, en formato impreso y digital en varios países. Este año publicó "La biblioteca imaginada; jardín para sembrar comunidades".

William Romero

Bibliotecólogo documentalista de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM (2007-2011), con estudios en Licenciatura en Arte mención Actuación teatral en la Universidad de Chile (1996-2002). Ha desarrollado su labor profesional vinculado íntegramente al fomento lector y a la biblioteca pública. Con práctica profesional en la Biblioteca de Santiago, marcó su rumbo laboral, trabajó en la Biblioteca Pública N° 210 de Achao el 2012, donde llegó a trabajar –cinco meses antes de su inauguración- a la Biblioteca Regional de Antofagasta, como Coordinador de Fomento Lector, cargo que desempeñé por 5 años, implementando los cinco programas de actividades que actualmente posee la institución.
En 2019 asume la Dirección de la Biblioteca Regional. En 2020 (y hasta febrero del 2021) asume de manera subrogante, la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en Antofagasta, debiendo gestionar su instalación en la región. En mayo del 2021 es nombrado Coordinador Regional de Bibliotecas Públicas, cargo que desempeña hasta el día de hoy, apoyando el trabajo de las 13 bibliotecas municipales de la región, de forma paralela a la Dirección de la Biblioteca Regional de Antofagasta.

Patricia Cerda

Nació en Concepción en 1961. Desde 1986 reside en Alemania. Es doctorada en Historia en la Universidad Libre de Berlín. Ha sido docente de Historia Latinoamericana en la misma universidad y de Comunicación Intercultural en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. Es escritora, historiadora y ensayista. El 2013 publicó el volumen de cuentos Entre mundos. Uno de esos relatos fue traducido al alemán y publicado en la antología Literatura chilena emergente de la Revista Alba (Berlín, 2015). En el 2016 publicó las novelas históricas
Mestiza y Rugendas. Patricia Cerda aborda, en sus ficciones, la memoria cultural chilena y latinoamericana.

Pía Barros

Escritora y profesora. Su carrera se ha centrado principalmente en la producción de cuentos, aunque también ha publicado novelas y ha participado activamente en colaboraciones colectivas. En 2011 recibió el Premio Altazor por su libro de cuentos “El lugar del otro”. Entre los títulos que ha publicado se encuentra “Miedos transitorios”, “Las Tristes”. Desde 1976 está a cargo de los talleres literarios Ergo Sum.

Damsi Figueroa

Ha publicado los libros de poesía Judith y Eleofonte (1995), Cartografía del éter (2003), De visita en la casa del caracol (2014), Muerte Natural (2021). Profesora de creación poética y directora artística en Amukan, editorial itinerante. Recientemente publicó el libro Poemonitos, cuaderno lúdico de poesía para niñes de todas las edades. Investigadora de poesía mapuche, ha publicado artículos especializados sobre la obra de Graciela Huinao, María Teresa Panchillo y Adriana Paredes Pinda. En su tesis doctoral Poéticas mapuche, lecturas interculturales de la poesía mapuche actual, propone diversos procedimientos críticos de lectura que incorporan el mapuche kimün y el mapuche rakizuam como operaciones centrales en el análisis y la interpretación poética.

Boris Marquéz Ochoa

Historiador, con estudios en educación por la Universidad San Sebastián de Concepción (2011) y posgrados en Historia por la Universidad de Concepción (2016) y en Archivística por la Universidad Carlos III de Madrid (2020). En la actualidad se desempeña como Director de la red de Bibliotecas Municipales de Concepción, además de ser asesor patrimonial del Cementerio General de Concepción y de la Galería de la Historia de Concepción. Es autor de una decena de textos de historia de la región del Biobío y Ñuble.

Armando Montes

Coordinador general de expositores de la FIL Guadalajara. Trabaja desde hace 16 años en la Feria Internacional del libro de Guadalajara, durante 8 años estuvo a cargo de ventas internacionales y del pabellón internacional de la FIL atendiendo a los expositores de los 37 países asistente habituales. A partir del 2014 es Coordinador general de expositores y junto a su equipo está a cargo de la venta de los espacios de la FIL y de la atención de todos los expositores, además de otros proyectos especiales como el Salón del Cómic + Novela Gráfica y Libros al Gusto. Durante las primeras 3 ediciones del Salón del Cómic + Novela Gráfica tuvieron la presencia de expositores de 6 países y de autores de más de 20 estados de la república mexicana.
Ha tenido la oportunidad de conocer y participar como profesional en muchas ferias internacionales de distintas partes del mundo como: Feria del Libro de Buenos Aires, Feria del Libro de Bogotá, FILCEN (En Guatemala, Costa Rica, El Salvador), FIL Santo Domingo, Book Expo America en Nueva York, Feria del Libro de Lima, Feria del Libro del Retiro en Madrid, Feria del Libro de Frankfurt, Festival international de la bande dessinée d'Angoulême en Francia, Feria del Libro de Beijing, World Book Fair en Delhi y Festival de Literatura de Jaipur en India y Feria Internacional del Libro de Sharjah en los Emiratos Árabes, además de otros eventos y convenciones editoriales en México.

Rosabetty Muñoz

Nace en Ancud, Chiloé en 1960. Desde su titulación como Profesora de Castellano ha ejercido labores de docencia en distintos establecimientos educacionales de Chiloé y participado activamente del desarrollo cultural del sur de Chile. Ha publicado Canto de una oveja del Rebaño, Ediciones Ariel, Santiago (1981); En Lugar de Morir, Editorial Cambio (1987); Hijos, Editorial El Kultrún, Valdivia (1991); Baile de Señoritas, El Kultrún (1994); La Santa, historia de su elevación. Lom ediciones (1998); Sombras en el Rosselot, LOM ediciones (2002) Ratada , LOM ediciones (2005) En Nombre de Ninguna (ediciones El Kultrún, Valdivia, 2008 ); Polvo de Huesos (Ediciones Tácitas, 2012); Chiloé, ovejas en la memoria (Quito, Ecuador, 2016); Hijos (Ofqui Editores, 2016); Ligia (LOM Ediciones, 2019); Técnicas para cegar a los peces (Ediciones UV, 2019); Misión Circular (LUMEN, 2020); Santo Oficio (UDP Ediciones, 2020). La Voz de la Casa (ediciones Universidad Católica del Maule, libro liberado 2021)
Ha recibido distinciones por su trabajo, algunas de ellas son: Premio Pablo Neruda, por el conjunto de su trabajo (2000); Beca Fundación Andes (2000); Premio Consejo Nacional del Libro por Sombras en El Rosselot, como mejor obra inédita (2002); Premio Regional de Arte y Cultura (2012). Premio Altazor 2013 por la obra Polvo de Huesos. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua (2014); Premio a la trayectoria 2018 otorgado por poetas jóvenes y Fundación Neruda. Premio Manuel Montt otorgado por la Universidad de Chile por la obra Ratada (2018). Candidata al Premio Nacional de Literatura 2020. Premio del Círculo de Críticos 2021 por el libro Misión Circular (Lumen 2020) Premio Municipal de Santiago en poesía por el libro Técnicas para Cegar a los Peces (2020-2021). Ha participado en numerosos Festivales de Poesía, Ferias del Libro y presentaciones literarias en países como México, Argentina, Venezuela, España, Polonia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia. Alemania y otros.

Claudia Apablaza

Ha publicado las novelas Diario de quedar embarazada, Goo y el amor (2013) que recibió el premio cubano Alba de narrativa para autores menos de 40 años de Latinoamérica y el Caribe. EME/A (2010) y Diario de las especies (2008). Los libros de cuentos Todos piensan que soy un faquir (2013), Siempre te creíste la Virginia Woolf (2011), y Autoformato (2006). Sus libros han sido publicados en España, México, Chile, Perú, Estados Unidos, Venezuela, Italia y Cuba. Sus relatos se han traducido al inglés, francés, portugués, ruso, alemán e italiano. El año 2005 recibió el premio de cuentos de la Revista Paula. Actualmente es coordinadora editorial de Los libros de la Mujer Rota y cursa el Doctorado en Literatura. Durante el año 2022 hará una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid.

Alejandra Costamagna

Periodista y doctora en Literatura. Ha publicado las novelas En voz baja (1996, Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007); los libros de cuentos Últimos fuegos (2005), Animales domésticos (2011), Había una vez un pájaro (2013) e Imposible salir de la Tierra (2016), y el compilado de crónicas y ensayos Cruce de peatones (2012). En 2003 obtuvo la beca del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. En 2008 recibió en Alemania el premio Anna Seghers de Literatura. Su obra ha sido traducida al italiano, francés, inglés, turco y coreano. Su más reciente novela, El sistema del tacto, fue finalista del Premio Herralde 2018 y obtuvo los premios del Círculo de Críticos de Arte y Atenea.

María Lara Millapan

Doctora en Lingüística y poeta. Académica del Campus Villarrica UC e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR.

Fernando Pairican

Historiador y Doctor en Historia de la Universidad de Santiago. Académico de Antropología UC e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR.

Claudio Alvarado Lincopi

Historiador. Doctorante en Arquitectura y Estudios Urbanos UC. Investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR.

Martín Correa

Historiador y doctor en Antropología de la Universidad Católica del Norte. Autor del libro El Despojo.

Adolfo Millabur

Constituyente mapuche. Exalcalde de Tirúa.

Amaya Álvez

Constituyente. Abogada y académica de la Universidad de Concepción.

Sergio Caniuqueo

Historiador y doctorante en Historia de la Universidad de la Frontera. Investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR.

Patricia Stambuk

Periodista y escritora. Integrante de la Academia Chilena de la Lengua.

Marisol Vera

Directora y fundadora de Editorial Cuarto Propio (1984). Cofundadora de la Asociación de Editores Independientes en 2001, entidad que agrupa actualmente a más de 100 editoriales nacionales, es hoy miembro de su directorio. Es consejera de la Sociedad de Derechos de Autor (SADEL) y miembro del Observatorio del libro y la Lectura de la Universidad de Chile. Traductora del Inglés y del Francés a español, ha traducido del francés la obra Arcano 17 de André Breton, Poemas del Canto a mí mismo de Whalt Whitman y el ensayo Ciudadanos de la memoria del inglés. Es licenciada en Economía por la Universidad de Chile. Como directora de Editorial Cuarto Propio, ha publicado más de 1000 obras desde su fundación, focalizados en la creación de autores nacionales y en el trabajo de investigación de algunos de los más relevantes pensadores nacionales e internacionales, que dan cuenta del estado actual de reflexión en torno al estado del arte en América Latina, con especial énfasis en género, arte, memoria.

Patricia Cocq Muñoz

Directora de Cocorocoq Editoras. Periodista de profesión, su pasión es editar libros ilustrados, escribir historias y leer crónicas de viajes. Junto a su hermana fundó Cocorocoq, que hoy cuenta con 9 títulos dirigidos especialmente a niñas, niños y dolescentes. Algunos de los libros que ha editado han ganado premios como Marta Brunet, Medalla Colibrí y Fundación Cuatrogatos. Es autora del libro álbum Juanita Carey, y actualmente trabaja en el libro álbum Alejandría junto a su hermana Karina Cocq. Como editora ha sido parte de la delegación chilena en la Bologna Childrens Book Fair, la Feria Internacional del Libro de Lima y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

María José Veloz

Bibliotecóloga y Licenciada en Ciencias de la Documentación por la Universidad de Playa Ancha, Magíster en Arte con mención Patrimonio (UPLA) y Magíster en Edición por la Universidad Diego Portales. Actualmente se desempeña en el área de Memoria, Archivos y Documentación del Instituto Nacional de Derechos Humanos y es cofundadora y editora del sello Vísceras Editorial.

Paulina Cofré Pedreros

Periodista por la Universidad de Concepción y Magíster en Edición por la Universidad Diego Portales. Es cofundadora y editora del sello Vísceras Editorial. También se desempeña como periodista de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Actualmente es becaria de la línea de creación del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, convocatoria 2021, y trabaja en su primera novela.

Ramón de Aguilar Martínez

Ha vivido vinculado al mundo de la literatura gran parte de su vida, como escritor y como editor. Finalizados sus estudios trabajó como guionista de cómics y redactor en editoriales de Valencia y de Barcelona. Posteriormente como funcionario del Ministerio de Cultura y de la Generalitat Valenciana. Hasta la fecha ha publicado tres novelas: “El Cerro de los Cuchillos”, “Mariscada de Sardinas” y “Cuando una Gallina valía Dos Duros”, más tres libros de relatos: “As de espadas”, “Historias de gente si historia” y “Algunos relatos casi policíacos”. Otros textos así como poemas y artículos del autor pueden leerse en su blog personal http://ramon-de-aguilar.blogspot.com/

M. Inés Picazo Verdejo

Docente de ciencia política en la Universidad de Concepción, desde hace más de veinte años, tiempo que ha intercalado con pasantías en varios países como Canadá, al que se siente ligada por razones personales y profesionales tras dos largas estancias. Esta es su primera experiencia literaria con una novela. Su producción intelectual como académica está dedicada a asuntos sociales y políticos, de Chile particularmente.

Ana Pizarro

Estudió en la Universidad de Concepción y la Universidad de París. Ensayista con reconocimiento latinoamericano e internacional. Sus temas han sido la literatura, la historia literaria latinoamericana, literatura comparada, relaciones culturales Hispanoamérica / Brasil, culturas panamazónicas, relaciones oralidad – escritura entre otros. Trabajó pioneramente en la obra de Vicente Huidobro (1968): publicó dos libros, además de artículos y fue Directora de la Fundación en sus inicios. Ha escrito sobre Gabriela Mistral en su desconocida estadía en Brasil, sobre Gonzalo Rojas, además de otros temas de cultura chilena.

Inició los estudios latinoamericanos de Literatura Comparada con perspectiva descolonizadora. Diseñó y dirigió durante quince años – antes de internet - un proyecto de historia literario-cultural, con el apoyo de los maestros Antonio Cándido y Ángel Rama, con la participación de alrededor de cien investigadores a nivel internacional que se publicó en tres volúmenes con el título de América Latina: palavra, literatura e cultura, Sao Paulo 1993-95. Con esto se sentó las bases de una concepción de lo literario en lo cultural desde el continente. En este sentido inició la incorporación de Brasil y del Caribe en la noción de literatura latinoamericana, así como la oralidad en su desarrollo. También consideró pioneramente en la historia literaria la literatura de mujeres. Sus conferencias y cursos, en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa dan cuenta de todo ello así como de los procesos de literaturas conformadas por culturas de origen, de colonización e inmigraciones. La carencia de reflexión literario cultural sobre el imaginario amazónico le hizo trabajar veinte años sobre este ámbito.

Obtuvo la Beca Guggenheim el año 2002, y posteriormente al ensayo Amazonía. El río tiene voces, el Premio continental Exequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas. Fue productora del documental El Arenal, premio Muiraquitá, Manaos, Brasil. Anteriormente había obtenido el Premio Municipal de Ensayo de Santiago con De Ostras y Caníbales en 1993. En 2020 obtuvo la Medalla Haydée Santa María de Casa de las Américas al mérito del latinoamericanismo.

Sus textos han sido traducidos al portugués, inglés, italiano y ha publicado en francés. Ha ejercido docencia en universidades de Chile, América Latina, Estados Unidos, Europa y Canadá. Ha participado en Africa (Senegal), y publicado sobre esta cultura. Tiene una novela sobre exilio, en FCE en 1994, publicada por Editorial Hueders, Chile, su texto de ensayos Travesías. Otro, Vuelo de tukui, está publicándose en Brasil, por la Fundación Darcy Ribeiro. De acuerdo con Academia.edu, existen más 2.150 referencias a su trabajo intelectual en internet.

María Teresa Torres Mora

Dos hijas. Poeta y cronista. Profesora de Español, Magíster en Familia, Diplomada en Estudios de Género. Ha sido incluida en diversas antologías a partir del año 1985 y formado parte de iniciativas colectivas entre las que destacan: Ventoleras (1993), publicación del grupo literario Mujer y Viento Sur, poesía en territorios compartidos, editorial Amuken, 2016. Ha colaborado en publicaciones culturales en Chile y en Alemania. Ha publicado "Desde la sangre" (2001- Premio Etcétera de Poesía), "Intorno" (2012) y Sombras propias (2021). Ha participado como poeta en Chile, Argentina, Cuba, Uruguay, México y Francia. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés. Ha sido jurada en certámenes de poesía, tanto de carácter regional como nacional y ha recibido reconocimiento en Crónicas y en poesía, en Chile y en Gran Bretaña. Forma parte del Museo de las Mujeres de Chile.

Rossana Dresdner Cid

Periodista, chilena y norteamericana, nacida en Boston, Estados Unidos, después del Golpe Militar vivió en Uppsala, Suecia. Volvió a Chile en 1986 y estudió periodismo en Universidad de Chile. Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Chile, tiene estudios de Historia Económica en la Universidad de Uppsala, Suecia, y un diplomado en Escritura Creativa de la Universidad Diego Portales. Fue Directora de Comunicaciones de la Cámara de Diputados y posteriormente asesora de su Presidencia durante tres periodos (2014, 2015 y 2016). También fue Directora de Comunicaciones del Consejo de la Cultura y las Artes.
En 2012, publicó la novela “Pasajeros en Tránsito”, que tuvo importante aceptación de la crítica y fue incluida por el crítico y académico Grínor Rojo en la investigación “Las Novelas de la Dictadura y Postdictadura (1974 – 2015), y señalada como “uno de los 34 títulos que brillan en la producción de la época”.
En 2020, publicó su segunda novela, “Pasajeros en Tránsito”, que también tuvo importante recepción y fue calificada como “el primer thriller político de la literatura chilena”.
En 2021, su crónica “La Brigada Dignidad” fue incluida en la antología “Chile Crónico 2020 – Las mejores historias periodísticas de un año para no olvidar”.
Ha participado de los talleres literarios de los escritores Poli Délano, Gonzalo Contreras y Diego Zúñiga, así como en el Taller Internacional de Guiones de Robert McKee. También ha cursado los talleres de periodismo narrativo de Leila Guerriero y Oscar Contardo.

Clemente Riedemann

Agente principal en la actividad literaria del sur de Chile durante el último medio siglo. En su trayectoria literaria, cuyo origen público podemos situar en 1971, cuando, siendo estudiante de enseñanza media en su natal Valdivia, obtuvo sus primeras distinciones en concursos organizados por la Universidad Técnica del Estado y el Ministerio de Educación Pública. En este trance ha publicado poesía, teatro, ensayo, crónica, relatos y letras para canciones. En todo ello ha mantenido como centro de sus visiones la cultura chilena del sur: historia, geografía, ecología, pueblos originarios, cruces migratorios, conflictos políticos, evolución tecnológica, infancia y, últimamente, las relaciones afectivas, la zoología, y el propio oficio de la literatura y de quienes lo ejercen, asunto, este último, del que trata el libro que presentamos en esta ocasión: “Breviario”.

El estilo discursivo de Clemente Riedemann es coloquial y accesible a la comprensión de personas de todas las edades, por sobre su compleja disposición en diversas capas de semantización.
Libros principales: Karra Maw´n (1984); Primer Arqueo (1989); Gente en la carretera (2001); Isla del Rey (2003); Coronación de Enrique Brouwer (2007); Suralidad, antropología poética del sur de Chile (2012, en colaboración con Claudia Arellano Hermosilla); la antología Una casa junto al río (2016); Riedemann Blues (2017); y Breviario (2021). En la actualidad se encuentran en proceso de edición sus libros Zoologías y Café Pushkin.

María Yaksic

Licenciada en Lengua y Literatura, Magíster y candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos. Es directora del sello Banda Propia editoras, y de su colección Perdita dedicada a la publicación y traducción de escritoras revolucionarias, artistas destacadas en su oficio y mujeres adelantadas a su época.

Alejandro Zambra

Ha publicado, entre otros libros, Bonsái, La vida privada de los árboles, Formas de volver a casa, Mis documentos, Facsímil, Tema libre y Poeta chileno. Sus novelas han sido traducidas a veinte lenguas, y relatos suyos han aparecido en revistas como The New Yorker, The New York Times Magazine, The Paris Review, Granta, Harper’s y McSweeney’s. Ha sido becario de la Biblioteca Pública de Nueva York y ha recibido, entre otras distinciones, el English Pen Award, por la edición inglesa de Formas de volver a casa, y el Premio Príncipe Claus, en Holanda, por el conjunto de su obra. Actualmente vive en la Ciudad de México.

Susana Elma Allori

Susana Elma Allori, Licenciada en Letras (UBA). Premio Pregonero 2008 como Especialista en Literatura Infantil, otorgado por la Fundación El Libro. Docente en la Universidad Nacional de La Pampa y en el Instituto Ntra. Sra. de las Mercedes, Unquillo, Córdoba en las Cátedras de Literatura Infantil, Lengua y su didáctica y Alfabetización Inicial. Integra la Comisión Directiva de CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) de la que ha sido presidente. Ha participado en el diseño, coordinación e implementación de proyectos de promoción de la lectura en diferentes ámbitos de implementación. Entre ellos el Programa Por El Derecho a Leer de CEDILIJ, Premio IBBY Asahi 2002. Expositora en eventos nacionales y extranjeros de su especialidad.

Jaime Collyer

JAIME COLLYER (1955), cuentista y novelista traducido a múltiples lenguas, el New York Times lo proclamó “un narrador nato”, a propósito de la edición norteamericana de su libro Gente al acecho. Es además psicólogo titulado en la Universidad de Chile, traductor y académico. Ha publicado las novelas El infiltrado, Cien pájaros volando, El habitante del cielo (Premio Altazor de Narrativa), La fidelidad presunta de las partes, Fulgor y Gente en las sombras. Dentro de su obra cuentística figuran los volúmenes Gente al acecho, La bestia en casa, La voz del amo y Swingers (Premio Academia Chilena de la Lengua). Ha incursionado a su vez en la crónica histórica y publicado una indagación en dos volúmenes sobre la sexualidad en Chile desde sus orígenes.

Graciela Huinao.

Graciela Huinao. (Garra de tigre) Poeta y narradora mapuche-williche. (Nación mapuche). Y Miembro Correspondiente por Osorno en la Academia Chilena de la lengua. Nace en Chaurakawin, en 1956. (Osorno). En 1987 publica su primer poema “La Loika”. Y el año 1994 fue publicada en EE.UU. Ül: Four mapuche poets (Antología).
Ha sido antologada en: Chile, Francia, Polonia, Suecia, Argentina, México, España, Rumania, USA., Colombia, Nicaragua, Ecuador, Uzbekistán, Macedonia y otros.
Su trabajo literario la ha llevado a ser invitada a: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, México, USA., China, Colombia, Nicaragua, Macedonia, Puerto Rico, Guatemala, España y Bolivia.

Patricia Henríquez Puentes

Patricia Henríquez Puentes es Doctora en Literatura Latinoamericana, especialista en teatro chileno y latinoamericano y en prácticas escénicas de tradición indígena. Es investigadora responsable del proyecto "El repertorio en un corpus de dramaturgia mapuche" (IR VRIM Multidisciplinario) y Coinvestigadora del proyecto "Espacio y heterogeneidad cultural en el Norte Grande en las literaturas y prácticas escénicas" (CI Fondecyt Regular). Publica el resultado de sus investigaciones en revistas de corriente principal nacionales y extranjeras

Valeria Vanessa Murgas López

Valeria Vanessa Murgas López, Profesora Asociada del Departamento de Artes Plásticas Universidad de Concepción. Doctora en Literatura Latinoamericana. Magíster en Literaturas Hispánicas. Licenciada en Artes Mención ESCULTURA. Profesora de taller de Volumen, técnicas constructivas, escultura y Teoría del Arte. Ha participado de numerosos proyectos de la vicerrectoria de Investigación y Desarrollo, Dirección de Docencia y Dirección de Extensión. Ha llevado su investigación docente a numerosos congresos internacionales, el último de ellos en Paris, Francia.

Juan Pablo Amaya

Juan Pablo Amaya, Profesor de Castellano y Doctor en Literatura. Actualmente, es académico de la Universidad del Bío-Bío, Concepción e investigador responsable del proyecto Fondecyt 3190586 "Geografías teatrales: el país de las mujeres (Dramaturgas chilenas del período 1941 a 1973)". Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre teatro chileno, en particular, dramaturgia de Concepción y de los teatros universitarios chilenos

Carolina Jara Montecinos

Carolina Jara Montecinos, Profesora de Español. Se ha desempeñado en diversos roles en el área escénica (actuación, producción, investigación, dramaturgia). Actualmente se dedica a la creación artística, la escritura dramatúrgica y a impartir talleres de escritura.

Nicolás Masquiarán Díaz

Nicolás Masquiarán Díaz es profesor de música (UdeC) y musicólogo (U. de Chile). Becario ANID para el programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Concepción. Profesor Asistente en el Departamento de Música de la Universidad de Concepción para las áreas de cultura musical y tecnología. Desde 2003 ha sido colaborador en diversos medios de comunicación universitarios, en materias relativas a música y cine.
Desde 2006 ha sido invitado a participar como compositor en diversas iniciativas audiovisuales y escénicas de Concepción. A partir de 2017 ha colaborado con el grupo de investigación Lenguajes Escénicos Teatro,
liderado por la profesora Patricia Henríquez Puentes.

Jaime Crisosto Alarcón

Jaime Crisosto Alarcón, investigador acerca de las relaciones entre lingüística, género y diversidad sexual. Entre otras actividades, es docente a cargo de la asignatura 'Lenguaje, Género y Diversidad Sexual' dictada por el Departamento de Español de la Universidad de Concepción. Su trabajo doctoral se encuentra enfocado en la descripción del palabreo como fenómeno conversacional propio de las comunidades sexo-genéricamente diversas en Chile, a partir del análisis de los mecanismos de descortesía, humor y solidaridad lingüística que se advierten en él.

María Ignacia Vega

María Ignacia Vega, Profesora de Español, Actriz y profesora de natación y ukelele.

¿Quieres saber más de Filbiobio 2021?

Contactanos

[contact-form-7 id=”229″]

Colaboran

Media Partners